sábado, 29 de octubre de 2022

EL MARUCHO - El futuro es Santa Cruz

 


EL DEDO EN LA LLAGA 


El futuro es Santa Cruz



Por Esteban Farfán Romero*

YACUIBA - GRAN CHACO 

Entre 1898 y 1899, nuestro país se enfrascó en una conflagración interna civil, en el que dos bandos (uno conservador y otro vanguardista), ingresaron a una guerra civil que tuvo como consecuencia aproximadamente la pérdida de vida de 1.000 bolivianos.

La causa de fondo de esta gresca, fue el cambio/retención de la hegemonía política, como resultado del cambio de lugar de la potencia económica. Potosí dejó de ser el generador económico y pasó a Oruro, por lo que poco a poco Sucre perdió poder económico y poblacional, trasladándose a La Paz.

Resultado de ese giro geopolítico, se produjo esta guerra que terminó con el triunfo de los liberales a la cabeza de José Manuel Pando y Pablo Zarate Villca, cabalgando sobre el discurso del federalismo, que estratégicamente fue usado como punta de lanza, y que después, fue archivado por los mismos paceños y promotores.

En la actualidad, la historia se repite. Hay una guerra de baja intensidad, con la diferencia que ahora no es con armas de fuego y desembozada, sino controlada, con medios democráticos, con reglas modernas de la política. El poder económico cambió de residencia, y ahora es Santa Cruz, por lo que la nueva hegemonía, reclama (como es natural y legítimo) el poder político para sí. Detrás del Censo hay una disputa feroz de élites (cruceña contra la paceña), por la hegemonía política. 

El Censo va a revelar y confirmar finalmente esta nueva realidad socioeconómica política que es histórica. La disputa no es solamente por los recursos económicos de la coparticipación, sino, sobre todo, por el poder político. El eje se traslada a Santa Cruz y el futuro, es Santa Cruz, porque hay una visión económica política exitosa, que se va a imponer e irradiar a todo el país. 

El crecimiento económico de Santa Cruz es impresionante y acelerado, por lo tanto, el demográfico, lo que le otorga un peso político muy importante. Ahora, busca definir un nuevo pacto político con la nueva correlación de fuerzas, y para ello, el censo es cuestión de vida o muerte. 

Luego del Censo, viene el pacto fiscal, el reordenamiento del mapa político (escaños), el coste competencial, la definición del nuevo mapa de la pobreza, y la definición de la nueva ruta de desarrollo y progreso del país. 

Lo que me duele hasta el alma, es el triste y patético espectáculo que dieron nuestros lo políticos chaqueños, al expresar públicamente su apoyo al Gobierno, que en el fondo se opone al Censo, que se resiste con uñas y dientes al cambio que se viene, y que es imparable. 

El alcalde de Yacuiba Carlos Bru (MAS) y el ejecutivo regional José Luis Ábrego (MAS), totalmente desubicados y a contra ruta de la historia, salieron a disparar duro contra Santa Cruz, estrellándose con la historia del Chaco, que siempre ha acompañado la lucha por el 11 %, la elección de alcaldes, la elección de prefectos, la autonomía, etc. 

Bru y Ábrego pasan a la historia como traidores de su pueblo y de la historia reciente del Chaco, que siempre ha actuado a la vanguardia. Traicionan al pueblo, porque ayudan al Gobierno, intentando detener el curso de historia, para que la actual estructura no cambie.

Yacuiba y el Gran Chaco debería nuevamente tener como aliado estratégico a Santa Cruz, definiendo condiciones, para que gran parte de la inversión productiva se instale en el Chaco, para que usen la vía de Yacuiba, para salir a ultramar con sus productos de exportación a Tartagal y de ahí a los puertos chilenos.

Yacuiba y el Chaco tienen como políticos burócratas, iletrados, ciegos, sin amor por la tierra, sin pasión, sin compromiso, traicionando los intereses del pueblo chaqueño y su historia. 



* Es especialista, estratega y asesor en Gestión Pública, Gobierno, Estrategia, Imagen, Media Training y Comunicación Política.


sábado, 8 de octubre de 2022

EL MARUCHO - Sobre la reunión de autoridades electas en Villa Montes, y lo que podría ocurrir el lunes

 Sobre la reunión de autoridades electas en Villa Montes, y lo que podría ocurrir el lunes 


Por Esteban Farfán Romero * 


Para muchos, que en este momento ejercen una función política orgánica institucional, la política era vista como algo sencillo y simple, quizás porque el referente más notable, era Evo Morales, que al ser una persona sin ninguna formación académica, ni asimilación gnoseológica sobre la filosofía y la política académica, aparentemente, hace ver que ejercer la política exitosamente, no requiere de mucha ciencia, ni artes.


Esa apariencia es falsa, porque esconde la complejidad del asunto. Hay dos componentes fundamentales en la política, y son la conquista del poder, que relativamente es un proceso sencillo y de procedimiento regular; y en segundo lugar,  la retención y expansión del poder, que eso sí, es complejo y requiere de ciertas habilidades extras. 


Hay que señalar que para el ejercicio de la política no sólo se requiere de conocimiento (búho) sobre lo que es el mundo complejo e insondable de la política, sobre todo del poder, sino ciertas habilidades del zorro y el erizo, como señala Berlín de manera magistral. Maquiavelo añade que también se debe tener característica de serpiente, león  y paloma, lo que significa que para el ejercicio del poder, es indispensable tener algunas condiciones y habilidades extras innatas, que no se compra ni adquiere en la tienda de la esquina, al margen del clásico paradigma político aristotélico imprescindible del ethos, pathos, logos y kairos.


La ejecutiva de desarrollo de Villa Montes, Karen Sánchez (MAS), está demostrando que posee algunas habilidades políticas que me llaman la atención, porque ha dado señales claras que es la líder de la manada, la alfa del grupo. Son varias acciones concretas ejecutadas, que han hecho que finalmente dejen fuera de juego al ejecutivo regional José Luis Abrego, de manera sencilla, sin estridencias y violencia, solo moviendo ciertas piezas claves del tablero de manera inteligente. 


El ejecutivo regional, José Luis Ábrego (MAS), que es la máxima Autoridad Ejecutiva del Gobierno Regional y que fue votado por toda la circunscripción electoral del Chaco, no tiene la misma autoridad y liderazgo político de Sánchez (que territorialmente se limita a Villa Montes), pues ha convocado a una reunión de ejecutivos y asambleístas en Yacuiba, y sólo asistieron unos cuantos asambleístas leales.


Aprovechando este vacío, de manera muy hábil, Sánchez actúa sobre la marcha, y es ella la que toma la iniciativa y hace la convocatoria a los mismos,  y en esta ocasión, asisten casi en su totalidad (10 de los 12), y el ejecutivo de Caraparí, Amilcar Péres (MAS). Las únicas dos asambleístas que participaron de la reunión, fueron Laura Ordónez (CT) de Villa Montes y Evelin Montes, del pueblo indígenas guaraní. 


Ábrego no asiste, porque supuestamente tiene una agenda establecida (la manida y desgastada excusa), y envía  a un grupo de técnicos. La invitación era sólo para electos, y participan solo electos. No dejan ingresar a la comitiva enviada por Abrego, y una de ellas, sale  a los medios a protestar airadamente, porque no la dejaron participar. Desde adentro le replicaron, que la reunión era solo entre electos. 


Por más de tres horas, los dos ejecutivos de desarrollo y los diez asambleístas (más de dos tercios), en el despacho de la ejecutiva de desarrollo de Villa Montes, debaten el asunto y ante la ausencia del ejecutivo de desarrollo, la máxima autoridad, deciden postergar la reunión para el lunes en Villa Montes, reiterando la invitación a Abrego. Con este mazazo en la cabeza, Ábrego está obligado a asistir a la convocatoria de Sánchez.


En Yacuiba, el alcalde Carlos Bru (MAS), sale a los medios, dándole un giro completo a la posición original de entusiasmo a la creación del SERES expresada el año pasado, y dice que hay que tener prudencia, hay que ver, que hay que analizar. Por poco no sale en defensa del SEDES Tarija, lo que significa que le retira el apoyo a Ábrego. 

  

Abrego se quedó solo y aislado por completo, pues hasta los asambleístas regionales  de Yacuiba le dieron la espalda, incluso los masistas leales. No cuenta con el apoyo del alcalde, de los asambleístas, y ninguna organización social salió a brindarle algún respaldo en un momento que se encuentra surfeando aguas bravas, y se está ahogando.


El gran problema de Ábrego es que él no es consciente que no tiene capacidad para gestionar los asuntos públicos, que no está a la altura del desafío y del cargo, al parecer hay un grupo de cortesanos que le dice al oído todo lo contrario y él cree esa versión. Está rodeado de bravucones y charlatanes que le cuentan películas falsas. A Abrego le falta tener a su lado a un niño, como el del cuento de Hans Christian Andersen, El traje nuevo del emperador. Ábrego está desnudo.


Por otro lado tiene un equipo muy malo y mediocre, al que le sobra soberbia, intolerancia y altanería. Están convencidos que no requieren ayuda de nadie, que lo saben todo, que lo tienen todo controlado, creen que gritando y aplastando a los que piensan diferente, van a resolver los problemas, están convencidos que el uso de la fuerza bruta, desembozada, es suficiente para ejercer el poder de manera eficiente.   


No es la primera vez que Ábrego demuestra que no tiene las mínimas condiciones para ser ejecutivo regional. Lo que debe hacer, es parar la pelota y reflexionar profundamente sobre lo que está pasando, porque si continúa con este tipo de acciones, va a terminar muy mal. El que le vaya mal a él no afecta a todos.


Es muy probable que el lunes no tenga otra salida que capitular, y ceder ante la rebelión de la granja, porque se ha quedado solo y aislado. Para que avance la creación del SERES, no le queda otra opción que pactar y ceder, de lo contrario, este proceso necesario para el Chaco, seguirá atorado. 


Abrego requiere con urgencia de un monje negro competente, inteligente, creativo, estratégico, visionario, aplomado y perspicaz. El que en este momento le habla al oído y él lo escucha, lo está llevando al desastre cada vez más. Hasta ahora todo ha sido errores, ningún acierto, y cada vez se hunde más, perdiendo importante espacio de liderazgo.




Yacuiba, 8 de octubre de 2022





* Es especialista, estratega y asesor en Gestión Pública, Gobierno, Estrategia, Imagen, Media Training y Comunicación Política.


EL MARUCHO - LA RUTA EQUIVOCADA DEL SERES, ARRANCA CON MAL PASO

 EL MARUCHO - A RUTA EQUIVOCADA DEL SERES, ARRANCA CON MAL PASO



Por Esteban Farfán Romero * 

Yacuiba - Gran Chaco


Creo que el ejecutivo regional del Gran Chaco, José Luis Ábrego, ha equivocado el camino en la gestión para la consolidación del SERES Gran Chaco, porque al ser una competencia concurrente, la legislación de todas las competencias concurrentes, están retenidas por Constitución, para el Nivel Central, y la reglamentación y ejecución, a las ETAs asignadas.

Esto significa que el que debería crear el SERES mediante Decreto Supremo o Ley, es el Nivel Central, y no el Gobierno Regional a través de una DINORE, como pretende en este momento el Ejecutivo Regional.

Al margen que el Gobierno Nacional debe crear el SERES mediante Decreto Supremo o Ley, necesariamente, debe asignar recursos y compartir la asignación de presupuesto con la Región, lo que significa que el Ejecutivo Regional debe negociar el porcentaje de participación del Gobierno Nacional y el Gobierno Regional.

¿Por qué es importante una norma nacional? Porque precisamente, la Ley que asigna la competencia concurrente de la “gestión de la salud” al Gobierno Regional, no le asigna la rectoría, sólo “la gestión del sistema de salud”  (Ley Nº 1198, Art. 3.II.4), como lo hace el Decreto Supremo 25233 con los SEDES.

El Gobierno Nacional, de manera muy hábil, (nuevamente) a través de un informe del SEA (Servicio Estatal de Autonomías), se ha desligado de su responsabilidad, y los ‘autónomos’ del Chaco, asumen alegremente todo el peso económico y político de la creación de esta entidad muy importante para el Chaco, pero que es una responsabilidad compartida. 

Lo que debe hacer el Gobierno Regional, es corregir la ruta, y comenzar tomando el camino correcto, que es arrancar con un Decreto Supremo o Ley, cumpliendo esas dos condiciones: la de los recursos económicos y la rectoría de la salud



Yacuiba, octubre de 2022



* Es especialista, estratega y asesor en Gestión Pública, Gobierno, Estrategia, Imagen, Media Training y Comunicación Política.


Yacuiba tiene un Ejecutivo que no gobierna y se deja mandar

 Yacuiba tiene un Ejecutivo que no gobierna y se deja mandar 



Esteban Farfán Romero

Yacuiba - Gran Chaco 


Yacuiba tiene muy mala suerte con sus autoridades, pues como consecuencia de la falta de capacidad de negociación y gestión en el pasado, es que tenemos un Estatuto que inviabiliza la Autonomía Regional. El ejecutivo regional, José Luis Abrego (MAS), es merluza, pusilánime y muy dócil al momento de gobernar, no tiene personalidad para tomar decisiones e imponerse como autoridad. 

No posee ninguna capacidad de liderazgo, a tal grado que es reactivo todo el tiempo a las iniciativas de la ejecutiva de Villa Montes. En los hechos, la que lidera la Región del Gran Chaco, es la ejecutiva de desarrollo Karen Sánchez.

Por otro lado, nuestros asambleístas yacuibeños, son veleidosos, tibios, amarillos y pusilánimes, no tienen posiciones definidas, cuando tienen que asumir defensa de los intereses de Yacuiba, a diferencia de sus pares de Villa Montes y Carapari, que todo el tiempo hablan claro y hacen representaciones de sus inertes de gente.

Ante este panorama de fraccionamiento, y desorden en la gestión de la autonomía, no hay ninguna autoridad que tenga una visión regional, siendo ésta la principal debilidad del proceso autonómico. 



Yacuiba, 6 de octubre de 2022



* Es especialista, estratega y asesor en Gestión Pública, Gobierno, Estrategia, Imagen, Media Training y Comunicación Política.


miércoles, 28 de septiembre de 2022

EL MARUCHO - …Y se fue mi mamá

 


EL DEDO EN LA LLAGA

…Y se fue mi mamá 


Por: Esteban Farfán Romero*



“Nacemos para vivir, por eso el capital más importante que tenemos es el tiempo, es tan corto nuestro paso por este planeta que es una pésima idea no gozar cada paso y cada instante” 

- Facundo Cabral


"Yo era chico, yo no sabía entonces de muerte, yo era inmortal."

                - Jorge Luis Borges





En Villa Montes, cerca de la medianoche del aciago lunes 25 de abril de 2022, a los 68 años, mi mamá cerró los ojos para siempre y se fue de este mundo, dejándonos sumidos en profundo dolor. Este 29 de mayo  iba a cumplir 69 años.

Fueron siete años muy severos y difíciles, en los que ella ha batallado duro contra el cáncer que comenzó a manifestarse el 2014-2015, entre Salta (Argentina), Santa Cruz y Tarija, buscando recuperar su salud, pero la final venció la enfermedad, llevándola, súbita y prematuramente.  

Mi mamá ha sido una muy buena mujer, madre, hija, amiga y hermana espiritual. Desde niña, ha profesado la fe cristiana evangélica conservadora, fue una mujer de fe, con firmes, arraigados y fuertes convicciones y valores morales cristianos basados en la Biblia. 

Tenía una personalidad firme, carácter fuerte y muy ejemplar en su vida diaria cotidiana, muy coherente con lo que creía y pensaba. Nos ha criado y educado a mi hermana y a mí, con mucha protección, disciplina, control y rigurosidad, hasta a veces creo que, en exceso. Se ha equivocado algunas veces, pero sabía reconocer su error y pedir perdón inmediatamente, cuando era necesario. 

Cuando se descubrió su enfermedad, siempre que ella quiso hablarme de su partida, yo evadía abordar ese tema, pues me ponía muy incómodo, y no me hacia la idea de su muerte. Fui muy cobarde, le decía; “mamá, tienes 20 años más de zona por lo menos”. Muchas veces ha insistido en conversar sobre ese tema conmigo, pero no tuvo éxito, porque siempre pateaba la pelota fuera de la cancha, pero sí con mi hermana hablaron con detalle. 

Cuando se agravó su enfermedad, no quería verla, porque me dolía mucho. Me resistía mucho verla privada de movimiento autónomo. Ella fue una mujer muy activa, de mucha actividad hogareña, no se corría de nada, hizo de todo.

A pesar que un amigo médico me habló detalladamente de la situación, y me pidió que encarara la realidad aceptándola, no pude hacerlo, hasta que el hecho inevitable sobrevino.

Lo que, sí ha sucedido, es que muchas veces hemos intercambiado criterios, y algunas veces discutido, en el buen sentido de la palabra, por las diferencias de opiniones, sobre Dios, la religión, la fe, el cristianismo, la Biblia, el fundamentalismo, y sobre todo de escatología .  

Le gustaba mucho hablar de la Segunda Venida, del Arrebatamiento, la Resurrección, la Tribulación, el Anticristo, el Juicio Final, el Milenio, descritos en la Biblia en los Evangelios, algunas Cartas Paulinas, Apocalipsis, Daniel, Isaías, Pedro, etc.  

Como ella sabía que, en La Paz, estudié con mucha pasión y dedicación cuatro años Teología en el Seminario, me formulaba preguntas muy complicadas y polémicas, que tienen varias interpretaciones, dependiendo de la vertiente calvinista o arminiana, por lo que trataba de presentarle las dos versiones clásicas en la Teología. Ella se adscribía siempre a la versión calvinista.   

Muchas veces, nos quedamos hasta muy tarde de la noche conversando, mientras mateábamos. Eso sí, era muy matera, no podía vivir sin el mate, sentía que le dolía la cabeza cuando no tomaba mate.

Muchas veces, con mucho sentimiento y súplica, me ha pedido que vuelva a congregarme a la Iglesia, todas las veces guardé silencio ante su ruego. No le expuse mis razones para no herirla y provocar su enojo, porque rápidamente se enfurecía, una vez traté de explicarle sin éxito. 

Ella, había comentado con muchos hermanos de la Iglesia, sobre mi situación, pidiendo oración por mí, para que regrese a la Iglesia. En el velorio, varios líderes de la Iglesia me hablaron del tema, reflexionándome, redarguyéndome, apelando al deseo de mi madre. Me he criado en la Iglesia, en la Escuela Dominical.     

Uno de los Ancianos  de la Iglesia, cuando terminó las exequias en el Cementerio, al momento de darme los pésames y despedirse, me habló con mucha firmeza y autoridad sobre el mismo tema, pidiéndome que regrese a la Iglesia. Yo guardé silencio.

No es que no crea en Dios, que sea ateo, como algunos sospechan, por mis cuestionamientos a ciertas ‘verdades’ absolutas e inamovibles. Una de las premisas que tengo, es que no hay verdades absolutas y sempiternas, sino ‘verdades provisionales’, como expone el filósofo Karl Popper, autor precisamente del falsacionismo , pues la verdad no se descubre, la inventamos y la imponemos, como señala M. Foucault, a través de la ‘normalización’, la positividad del poder. Ella es, por tanto, siempre, provisional, temporal, transitoria, que dura mientras no es refutada, contradicha racionalmente por otra superior. 

Esto significa que la verdad está en la mente humana, en la imaginación y en la racionalidad, no escondida como un tesoro en las profundidades de la materia o el abismo estelar, aguardando al explorador zahorí que la desentierre o detecte y exhiba al mundo como una diosa imperecedera, incuestionable e indubitable.

Es que aquí hay un problema de fondo, que es la fe (creencias) y la racionalidad empírica (evidencias), pues nunca nos vamos a poner de acuerdo, porque las metodologías de búsquedas de la verdad, son absolutamente contrapuestas y contradictorias en sí mismas. Aquí hay un problema muy serio con los fundamentalismos, lo ortodoxo, lo dogmático, lo religioso.

Este es un tema muy apasionante, pero es muy complejo y abstracto, por lo que mejor lo dejemos ahí, para otra oportunidad propicia.

Sólo para reflexionar y provocar debate epistémico, comparto una frase del filósofo y ensayista perspectivista español José Ortega y Gasset, que le va a romper la cabeza: “Nuestras convicciones más arraigadas, más indubitables, son las más sospechosas. Ellas constituyen nuestro límite, nuestros confines, nuestra prisión”. 

La Muerte

¿Qué es la muerte?, es el fin de la vida, dice a secas el diccionario, pero este acontecimiento/fenómeno natural inevitable, no es tan sencillo de explicar y entender. En realidad, es un efecto terminal, inevitable e irreversible que resulta de la extinción del proceso homeostático y termodinámico en un ser vivo, por lo tanto, como consecuencia automática el fin de la vida. La muerte, puede producirse por causas naturales (vejez, enfermedad, depredación, desastre natural) o inducidas (suicidio, homicidio, eutanasia, accidente, pena de muerte, desastre medioambiental, etc.).

La ciencia médica define la muerte como el «cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias o de todas las funciones del encéfalo», un suceso resultante de la incapacidad orgánica de sostener la homeostasis. Dada la degradación del ácido desoxirribonucleico (ADN) contenido en los núcleos celulares, la réplica de las células se hace cada vez más costosa hasta que se produce el desenlace fatal, el fin de la vida.

En el siglo XX la muerte se definía como el cese de la actividad cardíaca (ausencia de pulso), ausencia de reflejos y de la respiración visible. No obstante, con base en estas evidencias insuficientes muchas personas fueron inhumadas estando en estado de vida latente o afectadas por periodos de catalepsia.

Posteriormente, gracias a los avances tecnológicos y al mejor conocimiento de la actividad del cerebro, la muerte pasó a definirse como la ausencia de actividad bioeléctrica en el cerebro, verificable con un electroencefalograma. Más tarde aun esta evidencia resultó ser insuficiente, al demostrarse que el fenómeno de ausencia de actividad bioeléctrica en algunos casos muy excepcionales podría ser reversible, como en el caso de los ahogados y dados por fallecidos en aguas al borde del punto de congelación.

Históricamente, los intentos por definir el momento preciso de la muerte han sido problemáticos. Antiguamente se definía la muerte como el momento en que cesan los latidos del corazón y la respiración, pero el desarrollo de la ciencia ha permitido establecer que realmente la muerte es un proceso, el cual en un determinado momento se torna irreversible. Hoy en día, cuando es precisa una definición del momento de la muerte, se considera que este corresponde al momento en que se produce la irreversibilidad de este proceso. Existen en medicina protocolos clínicos que permiten establecer con certeza el momento de la muerte, es decir, que se ha cumplido una condición suficiente y necesaria para la irreversibilidad del proceso de muerte.

A lo largo de la existencia humana en este planeta, el hombre ha buscado por todos los medios, una explicación a este fenómeno de la muerte, dependiendo de la cultura, ha creado explicaciones y ritos de todo tipo.

Dejó de comer por mí

Tengo muchísimos recuerdos de mi mamá, como aquel del viaje a Tarija, por mi problema en la vista. Tenía seis años, estudiaba Primero Básico en la Escuela Daniel Campos, y la profesora Mary Coronado le dijo a mis padres que tenía mucha dificultad para ver la pizarra y hacer las copias, por lo que le sugirió que me hiciera revisar la vista con un oculista. En ese tiempo no había este tipo de profesional en Villa Montes, por lo que mi mamá tuvo que llevarme a Tarija, la capital. 

Recuerdo muy bien que salimos de madrugada, estaba muy enojado con mis padres, porque decidieron que mi hermana se quedaba con papá y yo deseaba que ella también viajara con nosotros. Cuando me despertaron en la madrugada, yo hice sonar los tacos de mis zapatos nuevos a propósito, para que mi hermana se despertara, sin alcanzar el éxito que esperaba. Ella dormía plácidamente y no despertó. Mi papá me llamó la atención severamente por ese acto. 

Estaba oscuro, papá nos acompañó al camino (media cuadra de nuestra casa, la Av. Méndez Arcos), por donde pasaba el autobús (flota le decimos aquí) cada jueves, y nos despidió. El viaje se hizo largo, muy largo y aburrido. Llegamos a un lugar inhóspito, frío, lleno de cerros pelados (más allá de Entre Ríos). Sin vegetación, y el bus se detuvo. Un derrumbe en el camino impedía el paso. Una larga fila de vehículos había delante de nosotros.

Estuvimos impedidos del paso por el accidente, dos días y medio. Las provisiones de alimento para el viaje que llevó mi mamá, se han terminado, que consistía en pan casero y unas galletas. El dinero suelto le alcanzó para comprar unos huevos duros que costaba carísimo, que vendían los comunarios. Yo le exigía a mamá comida, porque tenía mucha hambre y estaba muy aburrido en un lugar absolutamente desconocido y hostil para mí. Lo único que había para comer era huevo duro y duraznos. 

Mi mamá, como mujer de campo, nota que se le asientan en el brazo tres abejas señoritas, que no tiene aguijón; es decir, que no pican. Desesperada por mi situación, me deja al cuidado de una circunstancial amiga y decide seguir a las abejas, con tal destreza que sube unas rocas y da con el enjambre alojado en la peña. Regresa y le hace un trato al ayudante, y éste consistía que, si él conseguía una barreta pata de cabra y le ayudaba a perforar la roca, le daba una parte del panal de miel. 

El ayudante acepta el trato, consigue una buena barreta y los dos deciden sacar la colmena. La ventaja fue que la roca era arenosa, fácil de taladrar. Sacaron una buena cantidad de miel (aunque este tipo de abeja produce poca miel), que sirvió para hacer trueque con otros alimentos. Varios años después, me encontré con la amiga que hizo en el viaje, y me confesó que mi mamá, en realidad, no había comido nada del pan, de la miel, ni de los alimentos intercambiados, por darme de comer a mí. Estuvimos dos días y medio varados en el camino. Lloré al saber la verdad, recuerdo que le pedía que coma mientras me miraba, me dijo que estaba llena, que después comerá. Así son las madres.

Una mujer con mucha fe

Vivíamos en casa los tres, mi mamá, mi hermana Salomé y yo. Una noche cuando nos íbamos a acostar, noté a mi mamá muy angustiada y preocupada, como nunca la había visto. Mi papá no estuvo con nosotros por mucho tiempo, porque estaba de viaje, predicando la Biblia en el interior del país. 

Notaba la preocupación de mamá, así que le pregunte qué le pasaba, y ella con voz nerviosa me ordenó que me vaya a dormir. Me fui a la cama, pero de reojo volví a verla, y estaba de rodillas al pie de la cama, con su velo en la cabeza, orando, pero con angustia. Cuando acabó la oración, me acerqué y le inquirí de nuevo: “Mamá, qué te está pasando”. Yo tenía 12 años, ella abrió su corazón y me dijo que estaba preocupada, porque al otro día llegaba un grupo de hermanos de la Iglesia de Santa Cruz, y no había nada que ofrecerles de comida.

Ante la situación, se me ocurrió una gran idea. Le sugerí que me dejara ir a pedirle prestado una red pollera a un vecino que le decíamos ‘Loro’ de cariño. Le comenté que estaba practicando en el patio de la casa, sobre cómo echar la red, y que sabía cómo hacerlo. Ella, con duda accedió. Eran como las 20:00 horas, y estaba muy entusiasmado, encontré a Don Loro sentado afilando un cuchillo, y le pedí le hice la petición del préstamo de la red. No sé cómo le pedí, que rápidamente sin pensarlo, me dijo que escogiera una de las tres que tenía colgadas en el travesaño de su casa; una de 13 kilos, otra de 11 y otra de 9. Le pedí la de 9, y me la dio; regresé muy contento. 

Era septiembre, no es tiempo de sábalos. A las 04:00 de la mañana nos despertamos, fuimos al rio, estaba turbio, y un poco harto. Mamá llevó un bolsón mediano, las primeras ‘tapadas’ no sacamos nada, más que un pez sapo negro, que regresamos al agua. Comenzamos en dirección de la actual Gobernación Regional, y el plan era subir por la Peña colorada, hasta la Bomba de Agua. Ella no sabía que, a escondidas de ella, ya había explorado con otras personas ese lugar. Era su muerte que vaya al río, no me dejaba por nada ir solo.

Seguí insistiendo, y nos alegramos mucho cuando sacamos una cucharita (manduví cucharón). Yo estaba muy emocionado, porque era la primera vez que tiraba la red en aguas de verdad, pues siempre lo hice en tierra practicando. No tenía mucha destreza, por lo que a veces las tapadas no eran abiertas, como debía ser. 

Subimos un poco más, y el milagro se produjo aguas arriba. Nos dimos con una poza en el que encontramos un movimiento inusitado de las aguas por las colas y aletas de los peces que me movían. En broma le dije, que los sábalos estaban reunidos en congreso. Un weenhayek y un tío me habían enseñado a ver el pez en el agua turbia. Lancé la red, y sacamos 8 sábalos en una tapada, esperamos cinco minutos en silencio y otra vez lancé la red, y otros siete, hasta que sacamos como 40 sábalos en la misma poza. Un milagro. 

El bolsón no alcanzó para llevar, así que hicimos turnos para trasladar a casa los sábalos y la cucharita que sacamos. Los hermanos llegaron como a las 6:00 de la mañana, y fue una fiesta. Me sentí muy feliz al ver a mi madre muy alegre atendiendo a sus inesperados visitantes. 

Maldito cáncer 

Entre 2014-2015, ella comenzó a sentir ciertas dolencias, que siempre minimizaba, cuando le preguntaba. Es mi hermana la que me comenta sobre sus dolencias. Ella siempre me decía que ya se le iba a pasar. Hasta que un día mi hermana muy preocupada me dice que hay que hacerle un chequeo más riguroso, y que sea yo quién la lleve, porque ella no quiere ir. Mamá era de muy difícil carácter, por lo que me obligaba a ponerme duro para que me obedeciera. La llevé al Caiguita (un médico muy conocido en Villa Montes) para el chequeo general. Terminada la consulta, el médico, para disimular, me pide que me quede, aduciendo que deseaba un asesoramiento sobre publicidad. Ya sin la presencia de ella, el médico me recomienda que la haga ver con un especialista en los riñones en Yacuiba.  

Como ella regularmente dos veces al mes me visitaba en Yacuiba, en una de esas ocasiones, la llevé a un especialista. Nos pidió una tomografía, y en la revisión de las placas, el médico a solas me dijo que había un pequeño problema que le llamaba la atención, al momento que me apuntaba un punto, y que no quería alarmarme, pero me recomendaba que la hiciera ver con un oncólogo para salir de dudas. 

Como tenemos familia en Salta (Argentina), aprovechamos esa conexión y ventaja, nos comunicamos y de preparamos el viaje, y nos trasladamos. Allá recibió una muy buena atención de los médicos especialistas, y después de una serie de análisis y tratamientos específicos, que duró seis meses aproximadamente, nos confirman que poseía cáncer en los ganglios .

Ella estaba muy cansada y ya no quería estar más en la Argentina y quería regresar a Bolivia.  Estábamos en aprietos económicos, por lo que me vi obligado a pedirle una manito al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, que prestamente nos ha facilitado mucho los trámites para la aplicación de las quimioterapias en el Oncológico de Santa Cruz. Cada 21 días debíamos asegurar la compra de los medicamentos para la quimioterapia. 

Se ha sometido a costosas quimioterapias, ha superado la enfermedad, estaba siguiendo rigurosamente los controles médicos, pero la pandemia, ha hecho que el cáncer nuevamente rebrote. Tuvimos que programar, nuevamente, varias quimioterapias, esta vez en Tarija, pero no se pudo vencer esta vez. 

Nadie se prepara para este momento muy difícil de la vida, que es la pérdida del ser querido. Uno de los problemas que tengo en este tipo de circunstancias, es que trato siempre de racionalizar los hechos, y de encontrarle explicaciones lógicas. 

Esta amarga experiencia me ha hecho reflexionar mucho sobre la vida, la muerte, el dolor, el duelo, la eternidad, Dios, la fragilidad de la vida, la esperanza, la religión, los ritos, el culto a la muerte, etc. En otro momento les voy a compartir lo que pienso de estos temas. 




El día de su partida

Mi madre falleció el lunes 25 de abril, a las 23:08. Ese día, desde la tarde los hermanos de la iglesia, como los días anteriores, estaban acompañándola, cantando himnos cristianos, en especial los que a ella le gustaba. A las 10:00 de la noche, todos se van a sus casas. Nos quedamos mi tío Daniel (hermano menor de mamá), mi prima que vino de Salta, mi hermana y yo. 

Yo estaba muy cansado, muy estresado, muy cargado, fue un día muy pesado. Quería ir a descansar, pero me senté en la mesa grande de la sala, justo al lado de la cama donde estaba mi mamá. Algo hizo que me quedara, ese día comí muy poco, en realidad no quería nada, todo el día no tuve apetito. Mi hermana me ofreció avena caliente, le dije que no, pero ella insistió, así que le acepté. Me trajo una taza de avena, mientras jugaba con la cucharilla, no pensaba en nada. Estaba absorto, embotado.

Mi tío se quedó sentado mirándola, no se fue como en las anteriores noches, de pronto todo era silencio en la sala, yo sentado escuchando su débil respiración, cuando de pronto dejó de respirar y de hacer ruido. Se estremeció mi cuerpo, no quise mirarla, ni acercarme a comprobar, como negando lo que presentía había sucedido. Mi tío se acerca, la toca, y dice: “se fue la Teodosia”. Hasta ese momento me hice el fuerte y duro, no pude resistir el golpe de la noticia, no quise verla, me fui al fondo de la casa, y en soledad lloré mucho, sentí un dolor inexplicable, como si me hubieran quitado un pedazo. 

Ella tenía dos médicos que la atendían todos los días y le hacían, por turno, los controles en el día y en la noche. Una prima que es médico, que esa noche estaba en casa junto a mi tío conversando, le había hecho un examen mediante toques y le dijo a mi tío que en dos horas expiraba. Le preguntó a mi tío si creía conveniente que me dijera, él dijo que mejor no lo hiciera. 

Los médicos, el domingo nos han dicho que debíamos “prepararnos para lo peor”. Fue la más difícil advertencia que recibí en mi vida. Desde ahí entré en un estado como de suspenso. 

Ella pidió ser velada en la Iglesia a la que toda su vida asistió, y ser enterrada, y no en un nicho, sino bajo tierra (valga la redundancia). Que cantáramos los himnos que a ella le gustaba cantar, y que estuviéramos seguros que estaba en los brazos del Señor. Su deseo fue cumplido. 

En todo el tiempo de las exequias, estuve como suspendido en el espacio y tiempo. Nada de los sentimientos que me expresaban los familiares y amigos, me llegaba, no me afectaba. Lo veía y percibía como una mera formalidad decorativa fría, y nada más. Un rito, que hasta ratos me parecía agobiante, gravoso y fastidioso. Quería estar sólo.

Las fases del duelo 

Cuando sucedió lo inevitable, pensé mucho en el vacío que ella iba a dejar. Me cuesta mucho hablar de lo que ha sucedido, estoy más callado, de lo que soy normalmente. Sigo escuchando que amigos me dicen que la muerte es parte de la vida. Que todo esto va a pasar. Que es normal que esté triste, que la voy a echar de menos, que todos vamos a morir.

El duelo es el proceso psicológico al que nos enfrentamos tras las pérdidas y que consiste principalmente en la adaptación emocional a estas, si bien se trata de una experiencia compleja que engloba también factores fisiológicos, cognitivos y comportamentales, entre otros.

Por definición la pérdida de cualquier objeto de apego provoca un duelo, si bien la intensidad y las características de éste pueden variar en gran medida en función del grado de vinculación emocional o de la propia naturaleza de la pérdida. Las pérdidas no siempre son físicas, sino que también pueden tener un carácter abstracto.

Así, las personas pasamos por un proceso de duelo cuando sufrimos una ruptura de pareja, cuando abandonamos el lugar donde nacimos de forma definitiva, cuando nos despiden de nuestro puesto de trabajo o cuando perdemos la movilidad en una parte del cuerpo; no obstante, el duelo por muerte es el tipo más relevante por la potencia con que afecta a la mayor parte de personas.

Los expertos en estos temas, dicen que en el pasado pensábamos que con el tiempo ese dolor se hacía más pequeño y desaparecía. Pero el enfoque ahora es que ese dolor se mantiene tal y como está, pero nuestra vida crece alrededor de él.

Dicen que, aunque experimentamos muchas otras cosas nuevas en nuestras vidas, el duelo se queda dentro. Y en ciertos momentos, como en los cumpleaños, los aniversarios, en Navidad, y en otras ocasiones volvemos a sumergirnos directamente en ese dolor.

Además, los modelos psicológicos que describen este proceso se han centrado fundamentalmente en el duelo que se desarrolla como consecuencia de la muerte de una persona cercana o de la cercanía del propio fallecimiento; entre estos, el más importante es el de Elisabeth Kübler-Ross.

Primera Fase: Negación 

La negación es una reacción que se produce de forma muy habitual inmediatamente después de una pérdida. No es infrecuente que, cuando experimentamos una pérdida súbita, tengamos una sensación de irrealidad o de incredulidad que puede verse acompañada de una congelación de las emociones. Se puede manifestar con expresiones tales como: “aún no me creo que sea verdad”, “es como si estuviera viviendo una pesadilla” e incluso con actitudes de aparente “entereza emocional” o de actuar “como si no hubiera pasado nada”.

La negación puede ser más sutil y presentarse de un modo difuso o abstracto, restando importancia a la gravedad de la pérdida o no asumiendo que sea irreversible, cuando en muchos casos lo es.

Creemos que, negando el hecho, va a amortiguar el golpe de la muerte de un ser querido y aplazar parte del dolor, pero esta etapa no puede ser indefinida porque en algún momento se chocará con la realidad.

Segunda Fase: Ira

En esta fase son característicos los sentimientos de rabia y resentimiento, así como la búsqueda de responsables o culpables. La ira aparece ante la frustración de que la muerte es irreversible, de que no hay solución posible y se puede proyectar esa rabia hacia el entorno, incluidas otras personas allegadas.

Tercera Fase: Negociación

En esta fase se fantasean con la idea de que se puede revertir o cambiar el hecho de la muerte. Es común preguntarse ¿qué habría pasado si...? o pensar en estrategias que habrían evitado el resultado final, como ¿y si hubiera hecho esto o lo otro?

Se comienza a contactar con la realidad de la pérdida al tiempo que se empiezan a explorar qué cosas hacer para revertir la situación. 

Cuarta Fase: Depresión

La tristeza profunda y la sensación de vacío son características de esta fase, cuyo nombre no se refiere a una depresión clínica, como un problema de salud mental, sino a un conjunto de emociones vinculadas a la tristeza natural ante la pérdida de un ser querido. Se siente que no hay incentivos para continuar viviendo en el día a día sin la persona que murió y se tiende a aislarse del entorno.

A medida que avanza el proceso de duelo y se va asumiendo la realidad de la pérdida, se comienza a contactar con lo que implica emocionalmente la ausencia, lo que se manifiesta de diversos modos: pena, nostalgia, tendencia al aislamiento social y pérdida de interés por lo cotidiano. Aunque se denomina a esta fase “depresión”, sería más correcto denominarla “pena” o “tristeza”, perdiendo así la connotación de que se trata de algo patológico. De algún modo, sólo doliéndonos de la pérdida puede empezar el camino para seguir viviendo a pesar de ella.



Quinta Fase: Aceptación

Una vez aceptada la pérdida, hay que aprender a convivir con el dolor emocional en un mundo en el que el ser querido ya no está. Con el tiempo se debe recuperar la capacidad de experimentar alegría y placer.

Supone la llegada de un estado de calma asociado a la comprensión, no sólo racional sino también emocional, de que la muerte y otras pérdidas son fenómenos inherentes a la vida humana. Se podría aplicar la metáfora de una herida que acaba cicatrizando, lo que no implica dejar de recordar sino poder seguir viviendo con ello.

Aunque el duelo es un proceso personal, también es importante su vertiente social. Todas las culturas han ido desarrollando formas de canalizar ese dolor a través de los lazos comunitarios (compartir el dolor con los otros, con el entorno) y con elaboraciones simbólicas que a menudo dan un sentido trascendente a la pérdida.

Pero según los expertos las personas no pasan necesariamente por todas estas etapas ni en ese orden específico, así que el duelo se puede manifestar de distintas maneras y en momentos diferentes para cada persona.

El duelo no es por lo que pasó, sino por las cosas que van a pasar en la vida de las que ese ser querido no va a formar parte. Uno busca estar solo. 

¿Cuándo pedir ayuda especializada?

El duelo es parte de la vida y, por tanto, es importante no patologizar. No obstante, a veces puede acabar complicándose, de manera que la persona queda atrapada en ese dolor que le impide seguir adelante. 

Puede ocurrir de muchas formas: 

a) Cuadros depresivos intensos o cronificados; 
b) Conductas de huida de las emociones que el duelo genera a través del uso de alcohol u otras drogas; 
c) Reaparición en una pérdida presente de emociones y sentimientos de un duelo no resuelto en el pasado, y
d) Presencia de fantasías de reunirse con el ser querido buscando la muerte de forma pasiva o activa.

Cuando el duelo se complica, es importante pedir ayuda al entorno y, si es preciso, recabar la ayuda de los profesionales de salud mental.




La mejor Madre, una Gran Madre

Mi mamá, sin duda que fue la mejor madre del mundo. He sido bien criado, y lo que he llegado a ser en la actualidad, en gran parte, se debe a ella.

Tuve una muy buena relación con ella todo el tiempo, ha sido una madre abnegada y entregada a sus hijos, hemos pasado momentos muy buenos, como también malos, pero su fe y confianza en Dios, ha permitido salir airosos.  

Salvando la gran distancia con el genio Edison , mi mamá tuvo similar conducta conmigo, que la madre de éste, muy a pesar de no saber con precisión el problema que padecía. Yo nací con un defecto en el cromosoma 21 , que al momento de la concepción se ha colado uno extra, lo que ha provocado que nazca con una variante del síndrome de Down, conocido como Síndrome de Asperger , que provoca retraso madurativo emocional de consideración. Además, tenía problemas en la vista (astigmatismo y miopía), como también dislexia  y para completar, tenía la lengua redonda/bola (con frenillo), por lo que no podía vocalizar bien las palabras, y lo más chistoso, es que quería ser locutor. 

Como ustedes pueden apreciar, no he sido un niño nada fácil, fui una criatura muy diferente a los demás, por lo que requería de una madre extraordinaria y ella fue realmente extraordinaria. En mis tiempos de infante, no habían los especialistas como en la actualidad, por lo que nunca se pudo identificar mis problemas y no había explicaciones a mis raras conductas, que mi mamá siempre tenía infinita paciencia y comprensión, como no poder soportar ruidos fuertes, lugares estrechos o cerrados, ser retraído, buscar siempre la soledad, mucha dificultad para interactuar con otros niños, obsesionarme con algunas cosas, muy sensible y delicado a las opiniones y juicio de los demás y una excesiva y paralizante timidez. 

Todo el tiempo de mi niñez y adolescencia, mamá nunca supo la naturaleza de mi problema con precisión, hasta que regresé de la universidad, y le expliqué con detalle las razones de mis inusuales conductas. En La Paz, gracias a un amigo que ya falleció, me sometí a largas, tediosas y rigurosas terapias, que me ayudaron mucho a superar gran parte del problema. Comprendo muy bien la dimensión de su amor inmenso, porque casualmente mi hijo Sebastián tiene el mismo problema conductual, el síndrome de Asperger, dislexia, lo mismo con su vista, aunque no la dificultad de la lengua.

Siempre estuvo orgullosa de su hijo, muy satisfecha porque logré superar el problema congénito, aunque no completamente. Soy muy consciente que se fue muy preocupada por el estado ‘espiritual’ de su hijo. 

Doy gracias a Dios por la vida de mi madre. No podía haber otra madre mejor que ella. Esta frase del novelista francés, Honoré de Balzac, dedico a ella hasta el cielo: “Jamás en la vida encontraréis ternura mejor, más profunda, más desinteresada ni verdadera que la de vuestra madre”.

Gracias Señor, que la tengas en tus Brazos…

Yacuiba, 2 de mayo de 2022




* Es especialista, estratega y asesor en Gestión Pública, Gobierno, Estrategia, Imagen, Media Training y Comunicación Política.

EL MARUCHO - Una Autonomía autobloqueada

 Una Autonomía autobloqueada


Por: Esteban Farfán Romero *




En estos días, en el Gran Chaco se ha desatado una feroz disputa entre los municipios de Villa Montes, Caraparí y Yacuiba, por la residencia y el control del SERES (Servicio Regional de Salud), que se pretende crear con 41 ítems y que será financiado con recursos de las regalías.


Este tipo de forcejeo no es nuevo. El problema de fondo, es la ausencia histórica de liderazgo político de Yacuiba (Capital) para imponer una visión regional en el proceso autonómico, pues desde el momento de la puesta de marcha de la autonomía, Yacuiba no ha tenido ejecutivos y asambleístas con la mínima capacidad de liderar el proceso autonómico de manera ordenada y concertada. 


Antes de la Autonomía Regional, Yacuiba y Villa Montes, han encabezado en diferentes momentos, la lucha por el 45 % (porcentaje de las Regalías del 11 %), arrancando por la fuerza a Tarija, importantes avances en la descentralización, haciendo aportes significativos al proceso, hasta que se consolida institucionalmente la Autonomía Regional con el Referendo del 6 de diciembre de 2009. 

 

El problema de Yacuiba comenzó cuando eligió al Ejecutivo Seccional y a dos asambleístas sin conocimiento y corazón autonómico, que no han participado en el proceso y que no poseían compromiso autonómico. Nunca han entendido el proceso, porque no formaron parte de él. Llegaron al cargo por consignas partidarias. Grave error, cayó en malas manos.


Fueron éstos los que diseñaron un Estatuto, que inviabilizaba por todas partes, el avance del proceso de construcción institucional autonómico. El diseño estableció que existan tres ejecutivos (un triunvirato) con legitimidad popular, con recursos y competencias propias asignadas. Se establecía que el Ejecutivo Regional de Yacuiba, asuma el papel de MAE (Máxima Autoridad Ejecutiva), sólo para la formalidad procedimental, pero en los hechos, era uno más del triunvirato, en el mismo nivel. 


Se ha eliminado el CRES (Consejo Regional Económico Social), establecido en la Ley Marco de Autonomías, que posibilita, a partir de esta instancia, consolidar la visión regional de desarrollo, mediante una planificación estratégica articulada y concurrente.

 

Oportunamente, cuando se discutía la redacción del Estatuto Regional, he planteado el sistema parlamentario, con un premier rotatorio. Este tipo de modelo como propuesta, resolvía el problema de fondo, que era la desconfianza de caer en un nuevo centralismo. Planteaba que de la Asamblea Regional, se elija de forma rotativa a un Ejecutivo Regional para toda la Región del Gran Chaco, cada gestión (5 años), de forma alternada.


Es muy triste reconocer, que en este momento no existe una visión regional en el Gran Chaco, más bien se ha consolidado la visión localista municipalista paralela al Gobierno Municipal; no se ha construido un imaginario colectivo legítimo común de visión de futuro en la Región, y paradójicamente, ha sido el Estatuto Regional, el que ha triturado ese endeble imaginario que los cívicos, a fuerza de luchas conjuntas, han comenzado a tejer en las calles y carreteras.

 

Después de doce años de implementación de la Autonomía Regional, se hace necesario y urgente, una revisión reflexiva y profunda del Estatuto para su viabilidad, porque el actual diseño, ha bloqueado el proceso autonómico. Desde que se ha implementado, no se ha construido la institucionalidad como se esperaba, porque hay un autobloqueo. Más bien ha cimentado el anterior modelo de la ex Prefectura.


El ciudadano de a pie, siente que la autonomía no le ha beneficiado, que no ha contribuido al desarrollo de la Región como se esperaba (o como prometieron), por lo que hay una profunda frustración, desencanto y desilusión. En los hechos, la Autonomía Regional ha beneficiado a un grupo muy reducido de malos y corruptos políticos y empresaurios, que se han convertido en millonarios de la noche a la mañana, con obras que son elefantes blancos en la actualidad.




* Es especialista, estratega y asesor en Gestión Pública, Gobierno, Estrategia, Imagen, Media Training y Comunicación Política.


martes, 20 de septiembre de 2022

EL MARUCHO - Carlos Brú y el sicario

 CARLOS BRÚ Y EL SICARIO

 


Por Esteban Farfán Romero *

 

Sicario, es una palabra que causa un impacto emocional profundo y fuerte, por la connotación de mortalidad que conlleva. Un sicario es una persona que mata a alguien por encargo de otro, por lo que recibe un pago, generalmente en dinero u otros bienes.

Este término es de uso exclusivo, propio y característico del inframundo del narcotráfico y las mafias. Y sólo la usan los narcotraficantes y mafiosos, porque ellos tienen un sistema propio y exclusivo de hacer justicia a su modo. Cuando alguien falta a un compromiso, o es incómodo, estorbo o perjudica a los intereses del jefe de la mafia, la manera de apartarlo del camino, es contratar a un sicario y eliminarlo físicamente de manera violenta, imprevista y rápida. Debe ser lo más frío posible, porque se envían mensajes mafiosos abiertos y directos con ese acto de maldad y crueldad. 

Y sobre sicarios, en Yacuiba el lunes 29 de octubre de 2012, un grupo de cuatro sicarios ingresaron por la fuerza intempestivamente a Radio Popular de Yacuiba, mientras su director, Fernando Vidal, se encontraba hablando en su estudio, lo quemaron vivo, por encargo de políticos corruptos, que se sentían muy incómodos, damnificados y preocupados por las constantes denuncias que hacía Vidal sobre hechos evidentes de corrupción en el Gobierno Municipal y Gobierno Regional respectivamente. Paradójicamente, después de casi 10 años, no se conoce la identidad de los verdaderos autores intelectuales, que se sospecha que son connotados políticos, pero que la Justicia ha protegido todo este tiempo.

El alcalde de Yacuiba Carlos Brú (MAS), el lunes 12 de septiembre, abrumado por la condena nacional e internacional por sus actos de persecución, hostigamiento y amedrentamiento a la prensa de Yacuiba, en una conferencia de prensa, en la que anuncia el retiro de los actos preparatorios para la demanda penal en contra de un humilde periodista de una Radio local, por denunciar mal estado del desayuno escolar, me acusó de “sicario político” y de ser el responsable de la condena social que ha recibido en los medios de comunicación. 

Dentro de los políticos, Carlos Brú es el ‘único’ político que apela a este ominoso término, que es de uso exclusivo de los narcotraficantes y de las otras mafias. No es la primera vez que lo hace, han sido varios episodios en los que recurrió a esta siniestra palabra. Ni el más bravucón y lenguaraz político que tuvimos, se ha animado a llegar a este extremo muy peligroso y oscuro.

¿Por qué es muy preocupante, inquietante y grave la acusación difamatoria e infamatoria de Carlos Brú? Porque no se puede/debe permitir traer al espacio de la política una palabra abominable como la de sicario, que sólo para los narcotraficantes y mafiosos es natural, normal y familiar. Ningún otro sector de la sociedad posee el uso en su jerigonza esta palabra. Se puede interpretar como una amenaza velada, tomando en cuenta como antecedente, un caso grave de la quema de un periodista indómito al poder. 

 Por otro lado, porque en cualquier sociedad moderna, la función muy importante de relacionamiento que tiene la palabra, está fuera de duda. La palabra es el vehículo a través del cual nos comunicamos y definimos la intensidad de las relaciones entre los humanos, por eso su importancia vital y capital. 

 La palabra tiene poder en sí misma, tiene magia, tiene energía, porque moviliza y desmoviliza, neutraliza a las personas, emociona, estimula, acciona, evoca, etc., para bien o para mal. Precisamente son los políticos, los que deben tener sumo cuidado y prudencia al usar las palabras, porque al estar en posiciones de poder, las mismas tienen consecuencias y repercusiones inherentes e inmediatas. 

 La Biblia dice que la palabra “es viva y eficaz, y más cortante que las espadas de dos filos, pues penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos”.

Gracias a Dios que el caso del periodista Roberto Puma Vega, fue sólo una orden judicial para que revele su fuente, y no la quema de su humanidad. 


* Es especialista, estratega y asesor en Gestión Pública, Gobierno, Estrategia, Imagen, Media Training y Comunicación Política.

 


sábado, 23 de abril de 2022

La Tibieza y Pusilanimidad de Carlos Bru

 EL DEDO EN LA LLAGA


La Tibieza y Pusilanimidad de Carlos Bru


Por: Esteban Farfán Romero*



“Así, puesto que eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca.”

Apocalipsis 3:16, LBLA


El actual alcalde de Yacuiba, Carlos Bru (MAS), ha hecho política desde muy joven, después de probar y fracasar como empresario, opta por dedicarse a lo público, por lo que tiene mucha experiencia acumulada; en el MNR fue un activo y ferviente activista político, funcionario jerárquico en Migración, concejal, alcalde por tres gestiones, viceministro, cónsul, etc.

Bru formó parte del núcleo duro y el más rancio y conservador del MNR, luego que los partidos históricos se hundieron con el turbión que significó el fenómeno del MAS. Hay que recordar que, junto a los residuos y escombros de los partidos tradicionales, formó el PAN (Poder Autonómico Nacional), que fue una juntucha y rejunte de más diverso y contradictorio pelaje político, que se vieron obligados a unirse para flotar, impulsados por el instinto de sobrevivencia, como también por el factor de poder.

Ha liderado el PAN, pero al poco tiempo, en la menor oportunidad favorable, junto a los demás fundadores, saltó al MAS, y se ha convertido en uno de los políticos muy cercano y de confianza de Evo Morales, en muy poco tiempo. Nadie encuentra una explicación convincente del rápido grado de confianza que conquistó en el expresidente, que siempre se ha caracterizado de desconfiado, en especial de los odiados políticos “neoliberales vendepatrias”. Hay muchas teorías especulativas que explican este fenómeno, y todas son non santas.

Desde el año pasado es alcalde de Yacuiba, en campaña ha usado de manera deliberada, muy recurrente y manida, la imagen de que su segunda gestión fue buena (?), gracias a su capacidad, si es que es elegido de nuevo, regresaría ese tiempo de bonanza y mucho derroche.

Sinceramente, pensé que íbamos a tener una mejor versión de Carlos Bru, pero rápidamente me di cuenta que no ha cambiada nada, porque la primera señal fue que mostró muy muy errática, al rodearse de personas que sólo sirven para hacerle viento y adular, al igual que los concejales. 

Su interés no es la buena gestión, sino satisfacer su ego, a través de las continuas acciones políticas de zalamería de los concejales del MAS (que en la gran mayoría son sus amigos de parrillada, tan sólo uno es genuinamente del MAS) y de los funcionarios. Que no se cansan de alabarlo. Es muy evidente la bajada de línea en ese sentido.

Límites, un tema que quema las manos

Se ha presentado de nuevo un hecho histórico, que ningún alcalde hasta la fecha, tuvo la capacidad y voluntad de resolver seriamente, y es el tema de límites municipales con Villa Montes. 

La verdad es que este tema no estuvo en la agenda del alcalde, porque fue la ciudadanía a través del Comité Cívico, organizaciones sociales, líderes de opinión, organizaciones campesinas, medios de comunicación, los que han puesto en la mesa pública el tema, y el alcalde se ha visto obligado a asumir posición, ante la presión de la opinión pública. 

Este tema se pone en la agenda pública, cuando se acerca una elección o un censo, por lo que siempre el abordaje es improvisado y desordenado.

El presidente del Concejo Municipal, Franz Sandoval (MAS), tuvo una actitud por demás lamentable, reprochable y perversa, porque de manera insistente ha tratado de embarrar a exautoridades, cargando responsabilidades por la irresolución del problema, despertando innecesariamente rencillas personas internas, cuando debería hacerse todo lo contrario.

Desde inicio, el alcalde no ha administrado adecuadamente el conflicto. Ha optado por la posición cómoda de ocultar la cabeza, y mandarlo como cabeza de turco al presidente del Concejo Municipal, a hacer un trabajo sucio, emergiendo un clima de tensión y confrontación entre yacuibeño. 

Ante esta situación errática e infantil, en Villa Montes aplauden y festejan, porque este tipo de accionar debilita la poca cohesión que hay en Yacuiba.

El alcalde de Villa Montes habla claro

El alcalde de Villa Montes, Rubén Vaca (MAS), desde inicio ha asumido una posición clara y contundente sobre su versión histórica y política, con un liderazgo político firme y fuerte, mientras que nuestro alcalde, ha actuado muy diluido, temeroso, vacilante y dubitativo, generando mucha desconfianza y una serie de especulaciones.

Un líder siempre debe generar certidumbre, seguridad y firmeza. Los que son flemáticos, indecisos y dudosos, no pueden ser líderes, porque la característica de un líder es la fuerza que arrastra, inspira, impulsa.

Bru ha cometido un gran error al ocultarse por mucho tiempo, y aparecer cuando ya no había otra opción. 

¿A qué se debe la tibieza de Carlos Bru? 

Hay muchas explicaciones, pero la versión que creo con mayor convicción, es que el alcalde es vulnerable jurídicamente. ¿Qué significa eso? Que cualquier eso en falso, puede terminar de inmediato en la cárcel, por la cantidad de denuncias por corrupción que tiene radicado en la Fiscalía, que por el momento duermen una buena siesta. 

Bru sabe muy bien que, en el MAS, pertenece al bando de los ‘dinosaurios’, como ellos mismos lo dicen, porque es del entorno próximo de Evo Morales, por lo que está en mucha desventaja, porque relativamente los evistas están fuera del del círculo de poder del Gobierno Nacional, y existe una inocultable refriega interna entre Evo Morales y Luis Arce, por hacerse del control partidario.

Carlos Bru al pertenecer al grupo evista, el Gobierno Nacional del Luis Arce, lo tiene en la congeladora, mientras que los mimados son los tres Ejecutivos del Chaco. Luis Arce, en Tarija, en el Hangar de la Fuerza Aérea, en una reunión con los de su confianza, les ha manifestado que para los evistas, no hay nada.

Bru sabe muy bien que no puede indisponer al presidente Luis Arce, por más que sea una oportunidad para desgastarlo, dándole una mano a Evo Morales que se encuentra en esa ardua y constante tarea de socavar la legitimidad del presidente de diversas formas. Bru no lo ha hecho, porque sabe que es muy riesgoso, por más que se muera de ganas por hacerlo.

Sabe que, si Arce se molesta, inmediatamente será llevado a Palmar Chico, por lo que es comprensible, su pusilanimidad, su miedo evidente, su indecisión. Es por eso que creo que este movimiento, no pasará de un artificio, porque el alcalde ha dado señales claras que busca apagar el fuego que se ha encendido. Toda acción política – jurídica, solo puede hacerlo el alcalde.

En otras palabras, en este caso, va a primar el interés personalísimo, por encima del interés de Yacuiba lamentablemente. Otra historia seria si nuestro alcalde fuera de oposición, y sin denuncias de corrupción pública.

¿Qué es lo que creo que debería suceder?

La Ley Nº 339 (de Delimitación de Unidades Territoriales) ofrece tres rutas para resolver este problema: La primera no corresponde, porque se aplica a espacios deshabitados; la segunda es la conciliación que administra la Gobernación de Tarija y la tercera es el referendo administrado por el Tribunal Electoral Departamental. Las dos se aplican sólo en el polígono en conflicto.

A simple vista no nos conviene ninguna de las dos.

Entonces, qué es lo que se debería hacer. Primero es urgente cohesionar a la sociedad yacuibeñas, que se encuentra muy fragmentada, e incluso confrontada internamente. El alcalde tiene la tarea de unir, galvanizar la sociedad en torno a un propósito común, dando señales claras. Siento que ha reflexionado y ha dado un giro de 180 grados en su accionar, en especial en los últimos días, aunque todavía hay actitudes que no contribuyen.

El segundo paso, es definir una estrategia práctica, y adelantarse a los hechos, tomando la iniciativa y no esperando el movimiento de Villa Montes, para reaccionar. Este es un error grave que hasta ahora ha cometido Yacuiba. 

Siento que estamos perdiendo tiempo y energías en reuniones y más reuniones, cuando lo que se debería hacer es definir una ruta crítica que ordene las acciones en torno a un propósito específico, en un tiempo definido. 

Este es momento de abandonar las mesas y escritorios, y salir a tribunales y a la calle con acciones de hecho, acciones concretas, que generen factores positivos, que sirvan después para usarlos como cartas de negociación. 

Una acción blanda y otra dura

Creo que lo que debería hacer el alcalde, es optar por la acción blanda y/o una acción dura. La blanda, es que haya un acercamiento amistoso y de buena fe, entre los dos alcaldes y presidentes de los dos Concejos Municipales, y en una reunión reservada, de forma consensuada busquen un mecanismo práctico, una hoja de ruta fácil y efectiva de solución estructural al problema. Para eso es necesario varias reuniones y debates. Y dentro de esas reuniones, hay varias opciones que podría barajar el alcalde Bru, para comenzar con la solución.

Si es que la primera fracasa o no se materializa, la segunda acción es la dura, que consiste que a la cabeza del alcalde Carlos Bru, secundado por el comité cívico de Yacuiba y las demás organizaciones sociales, se vaya a un paro total por 24 horas, exigiendo al Gobierno Nacional que declare Código Geográfico 0, a toda la zona en conflicto.

¿Qué va a suceder? Villa Montes, por supuesto, va a reaccionar, y eso ayudaría a encontrar más rápido una salida. Si Villa Montes reacciona, entonces el Gobierno se verá obligado a intervenir, convocando a ambas partes y buscar una salida negociada y consensuada. 

Esta carta, la del paro, nos puede servir para lograr un empate con Villa Montes. Ahí va depender de la capacidad de negociación con el Gobierno Nacional, para que Yacuiba obtenga algo, porque hasta el momento, las condiciones no le son favorables casi en nada. El objetivo debe ser, encontrar, puntos de enclaves positivos permitan conseguir nuestro objetivo, y para eso se requiere verdaderos estrategas que diseñen y midas las acciones. 

Estoy soñando, parece que sí. Porque el alcalde Carlos Bru, ni por accidente va a tomar estas acciones, pues primero está su libertad personal, sus intereses personales y políticos, por encima de los del Municipio.

El corazón del problema

Es por eso, que creo que este tema se va evaporar rápidamente, porque se están tomando decisiones en esa dirección, con acciones que buscan dilatar el tema con periferias, y no atacando al corazón del asunto.

Y el corazón del problema es la plata y el voto. La plata porque por cada habitante en un Municipio, el Gobierno a través del INE cuenta los que habitan en ese territorio, y transfiere recursos económicos a los Gobierno municipales; y el voto, porque es a través del sufragio, que el ciudadano, legítima, empodera, delega y reconoce a sus autoridades políticas, por lo que Yacuiba debería concentrarse en esos dos temas y no divagar en asuntos que son importantes, pero no determinantes y urgentes. Para ello se requiere de una estrategia. 

Noto que hay muy poca practicidad, pragmatismo, y decisión. Nos gusta dar vueltas y vueltas en ritualismos que no conducen a nada. Nos encantan las largas reuniones con letanías, discursos cansadores, que al final por cansancio se decide cualquier cosa. En estos casos hay la necesidad de un liderazgo que sea frío, calculador, ejecutivo y sobre todo estratégico, y eso no existe en este momento.

Bru hasta el momento no ha logrado liderar Yacuiba, tiene el poder, pero no sabe usarlo, o no quiere usarlo. Mientras el alcalde no lidere Yacuiba, vamos a seguir cometiendo errores y perdiendo valioso tiempo.

La tibieza expresa de Carlos Bru, también se debe a otros factores secundarios, como por ejemplo el estar sólo, el no contar con un equipo político competente que le ayude. Debe extrañar mucho a Jorge Arias, que le hacía de fiel escudero político. Lo que tiene en su entorno, sólo sirven para los mandados de asuntos menores y para adular todo el tiempo, inflando aún más su enorme ego. 

Al margen de no tener un equipo político y de gestión idóneo, las condiciones económicas no le son favorables. En tiempos de bonanza ha llegado a administrar Bs. 714 MM y había dinero para arreglar todo, en cambio ahora la situación es muy complicada, a pesar que Yacuiba sigue siendo Municipio rico, con ese presupuesto.


Yacuiba, 21 de abril de 2022



* Es especialista, estratega y asesor en Gestión Pública, Gobierno, Estrategia, Imagen, Media Training y Comunicación Política.


OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...