viernes, 31 de diciembre de 2021

¿Hacia dónde va Villa Montes después de la bonanza del gas?


"No vemos las cosas como son realmente, sino que más bien las vemos como somos nosotros".

Anaïs Nin

Por Esteban Farfán Romero*

Villa Montes tiene muchas potencialidades, muchos motores que están esperando que alguien los encienda, pero tiene/tuvo muy malas autoridades, con escasa visión estratégica, lo que hizo que se pierda una fabulosa oportunidad. Lo mismo le ha sucedido a Yacuiba y a Caraparí. 

Pero no es tarde, no todo está perdido. Se puede aprovechar esta circunstancia de crisis, para proyectar Villa Montes hacia un futuro determinado, pactado, consensuado de manera colectiva, en el que todos, tiren y empujen el carro, haciendo su aporte desde su espacio, a un proyecto de sociedad con dirección y rumbo.


El 27 de diciembre pasado, la ciudad Benemérita de Villa Montes celebró 116 años de su creación. La pandemia ha hecho que las recurrentes y tradicionales actividades de celebración, sean alteradas, por lo que los festejos se han reducido a una Sesión de Honor del Concejo Municipal.

El principal orador, como es usual en estos casos, ha sido el alcalde municipal, Rubén Vaca. He seguido con especial atención los términos del mismo, y me ha llamado mucho la atención varios aspectos, lo que ha motivado la redacción de esta columna de opinión.

Rubén Vaca es mi amigo, lo aprecio y lo admiro mucho, porque posee un escaso y privilegiado olfato de labrador Golden que muy pocos ostentan, lo conozco desde hace casi 20 años, y varias veces nos hemos enfrascado en apasionadas y seminales discusiones, sobre temas estructurales del Chaco y de Villa Montes, intercambiando profundas divergencias en las visiones políticas y filosóficas, en la mayoría de ellas, en las antípodas ideológicas, desde cuando decidió migrar al MAS. Este año 2022, este tipo de conversaciones para la televisión, las haré pública a través de un programa pregrabado.  

Vaca en su discurso arrancó demandando solemnidad, que significa que se debe celebrar con pompa o formalismos extraordinarios. Sin embargo, cometió un sincericidio, al confesar que no había preparado el discurso que iba a pronunciar, por lo que pasó a improvisar, algo que contradecía lo que acababa de demandar. Grave tropezón, error de formalidad, porque ese acto, ha deslucido el mismo. 

El no haber preparado de manera reflexionada y metódica un discurso ilativo con uno o varios mensajes coherentes centrales, es una falta de respeto a la fecha histórica y a los asistentes, y más aún confesarlo abiertamente. Estos accidentes, por formalidad se disimulan, no se confiesan.

En política, las formas y las acciones son muy importantes, porque al ser simbólico (semiótico), es la proyección representativa fáctica del poder puro expresado, y todo lo que haga o deje de hacer el actor investido (político), emitirá un mensaje, y ese mensaje genera si o si efectos en el ciudadano gobernado.

Inmediatamente abordó el tema caliente, el conflicto en ciernes de límite territorial con Yacuiba, mostrando una actitud belicosa y desafiante. No sé si contribuye a la resolución del problema este tipo de poses, creo que lo prolonga, lo extiende, porque lo que hace es avivar las pasiones reptilianas tribales, cuando sobre esta disputa hay que sentarse a negociar/acordar con la cabeza fría. Quizás la intención del alcalde fue aprovechar la circunstancia para mandar un mensaje en dos direcciones: una, para cohesionar hacia el núcleo para la defensa, y otra, enviando un mensaje provocador a Yacuiba. Sin embargo, este tipo de acciones son propias cuando hay debilidad y sentido de amenaza, pero bueno. 

Luego se refirió a un tema que me apasiona mucho y vengo estudiando y reflexionando desde hace muchos años, el desarrollo. De manera frontal y directa, afirmó que es necio (no inteligente), aquel que no reconoce que Villa Montes no ha avanzado en los últimos 20 años, y reveló su preocupación porque hay una actitud pesimista en el ambiente, por lo para contrarrestar este estado de ánimo, de forma facilona y simplista sugirió ‘ser optimistas’ (sic), porque según él, la realidad empírica que todos certificamos, no es la realidad.   

Para apoyar la racionalidad de su posición, señaló que en Villa Montes hay un Hotel de cinco estrellas, deportistas destacados, edificios imponentes como el mercado central, unidades educativas o otros. Cualquier estudiante de economía se avergüenza de este tipo de argumentos, pero bueno es el alcalde, electo por voto popular, pues se supone que es inteligente, ¿quiénes somos nosotros para decir lo contrario? Es el elegido por voto popular. 

El otro día escribí un tuit sobre una estúpida declaración de una conocida autoridad electa del Chaco. Al leer mi publicación, me llamó bravo para decirme que no soy quién, para cuestionar lo que dice o deja de decir, ‘porque es una autoridad electa por el voto popular en las urnas’ (sic), y lo que sale de su boca es representación de lo que el pueblo piensa. Aunque en ningún momento cuestioné su elección (legitimidad), sino una absurda declaración producto de su ignorancia de lo que es la política. Uy, qué profundidad filosófica lo que se acaba de mandar. Para no quedar atrás, preparé mi bola de fuego para la devolución de la gentileza, y fui a la carga. Lo que pasa, le dije, es que ese acto de ritualismo de transubstanciación política que sucedió en las urnas, al que usted alude en su defensa, no forma parte de ese paquete, la inteligencia. Estaba un amigo a mi lado, que escuchó la conversación, me dijo; ¿crees que ha entendido lo que le dijiste? No me importa, que vaya a investigar y lea un poco de teoría política, le respondí.

Volvamos a lo nuestro. Por lo expresado, siento que mi amigo Rubén Vaca, lamentablemente ha perdido el sentido de la realidad, al parecer el poder lo ha encapsulado y lo ha desconectado de lo que le pasa a diario al ciudadano común. El médico y político británico David Owen, en su famoso e influyente libro, que es resultado de una larga y prolija investigación en el mismo parlamento británico, explica por qué los políticos que de pronto tienen poder en sus manos, son presa fácil de lo que él llama el Síndrome de Hybris. Este síndrome, lo primero que hace es, alejarlos de la realidad, para una vez encapsulado, manipularlo a voluntad de este dios maligno.

Hay que tomar en cuenta, que Vaca tiene una experiencia continua de más de 30 años en política y gestión pública, en cargos muy importantes y decisorios, por lo que estamos hablando de una persona con mucha experiencia y conocimiento en estas artes. Además, Vaca es uno de los pocos políticos del Vaco que lee, y lo que dice, tiene cierta consistencia argumentativa, es por eso que mi tratamiento es un poco rígido. Esto no podría suceder con la colección de zotes que tenemos en puestos claves en el Chaco, que nunca en su vida agarraron un libro en su vida.

Pero en el caso del desarrollo de Villa Montes, Vaca ha cometido, lo que en filosofía política se llama, falacia narrativa, que consiste en direccionar los hechos de manera deliberada estirando el mismo para hacer calzar a la narración o relato personal, echando mano hábilmente, de lo que en comunicación política llamamos como un sesgo cognitivo o de confirmación, para legitimar su discurso y eludir su responsabilidad histórica.

Para no ser gravoso con un tema árido y denso, debo decir que no pretendo profundizar sobre este tema complejo del desarrollo, pues desde la Revolución Industrial, se ha estudiado y debatido profundamente y harto, por lo que haré unas referencias simples e ilustrativas a algunos conceptos. 

En cualquier parte del mundo, incluyendo Cuba y Corea del Norte, no digo China, porque la China actual ya no es socialista, sino capitalista salvaje, el desarrollo de una sociedad no se mide, sólo por la infraestructura física. Hay varias teorías de desarrollo que explican este fenómeno, y absolutamente todas no se reducen sólo a la infraestructura física como argumenta mi querido amigo Rubén Vaca, aunque sí es una parte del mismo. De las teorías de desarrollo, salen los modelos, que son esquemáticos y metodológicos. 

El debate de fondo y determinante para entender una teoría de desarrollo, es el rol del Estado y el mercado (sector privado). Como Vaca es masista, por supuesto su lógica de juicio, es estatista, desarrollista y colectivista, por lo que no hay posibilidad de conciliación con la mía, que es liberal, capitalista, de mercado, minarquista y libertaria. Desde esta perspectiva y escenario, puedo exponer contundentes evidencias empíricas, para rebatir a los estatistas, y demostrar que su modelo de desarrollo anacrónico, ha sido y es un total fracaso.

Más allá de este tema estructural precedente, hay elementos que están por encima de esta matriz, que es lo que el prestigioso e influyente economista estadounidense Douglas North ha teorizado, la institucionalidad. La base del desarrollo como punto de partida de los países que tuvieron un sostenido y creciente que investigó este académico, fue la fortaleza/debilidad de las instituciones políticas, económicas, sociales, académicas y culturales. Recomiendo a mi querido alcalde leer algunos de los libros de North, que, aunque son un poquito complejos, pero haciendo un esfuerzo es posible entender su razonamiento. Hay algunas versiones en español.

Otro libro muy importante que le recomiendo leer sobre desarrollo, es el best seller y harto citado, de los académicos Daron Acemoglu y James Robinson, que también es una meticulosa investigación sobre fenómenos de varios países del mundo, y concluye que no es el tiempo, los recursos naturales, la cultura, la gente, sino la calidad de la élite dominante, añadido a esto a lo que llama ellos, como “instituciones económicas extractivas e incluyentes”. Hay varios más, pero por ahora estos dos nomás. 

Vaca confunde dos términos muy importantes y claves en Economía, que es, progreso y desarrollo, además a esto hay que añadir, una tercera pata que es el crecimiento. No es lo mismo progreso, que desarrollo, y crecimiento.

El que Villa Montes tenga un Hotel de cinco estrellas, es un hecho muy destacable y digno de resaltar, pero no puede ser una referencia para argumentar que hay desarrollo. Si la construcción de un mercado, unidades educativas, plazas, pavimentos y otras infraestructuras es un indicador de desarrollo, con esa lógica podríamos decir que Yacuiba es Dubai, porque aquí hay muchas construcciones grandiosas e imponentes. La construcción de obras físicas, estirando el concepto, podríamos calificar como ‘progreso’, pero no desarrollo. Vaca confunde crasamente la forma con el fondo. Yacuiba está lejos de tener una estructura productiva autónoma sostenible pues no llega al 7%, la economía secundaria de la PEA (datos de 2018, antes de la pandemia). Es igual de rentista, que Villa Montes. 

Creo que ha llegado el momento de decir las cosas como son, con datos, con indicadores, con cifras en la mano, sin disfrazar y ocultando la verdadera realidad que está frente a nuestros ojos, aunque ésta sea cruda y dura. Los políticos malos (politiqueros), recurren a barnizar la realidad con retórica hueca, apelando a narrativas cargadas de sesgos y falacias, tocando teclas emocionales de la sociedad, para no asumir sus responsabilidades. Ahora que tocamos fondo, es momento de hablar claro.

En este tiempo no me mide el desarrollo tan sólo por lo que se ve, sino sobre todo por lo que no se ve. Los especialistas han inventado varias herramientas técnicas que ayudar a hacer mediciones del desarrollo como también para su monitoreo. Se apelan a indicadores económicos, humanos, culturales y sociales, que a través de complejas pero prácticas metodologías, se mide la pobreza/riqueza (PIB), Índice de Desarrollo Humano, Vulnerabilidad social (cohesión), la satisfacción (felicidad o bienestar), esperanza de vida, ecosistema para la inversión, institucionalidad, tecnología (inteligencia), seguridad jurídica, libertad económica, proyecto de vida (futuro), violencia, etc.

Todos estos indicadores económicos, humanos, sociales y culturales, se obtienen mediante diversas herramientas, dependiendo del objetivo del estudio. Uno por los que tengo preferencia para obtener indicadores integrales, es el del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), porque es completo y profundo. El monetario que usa el INE, está quedando obsoleto, por su imprecisión, y facilidad para la manipulación.

Según estos indicadores, Villa Montes tiene una pobreza global que casi llega al 70 % de su población, claro que dentro de este mapa hay clasificaciones de umbral, moderados y extremos. Estos datos muestran que Villa Montes está muy mal.

La estructura productiva de la economía secundaria de la Población Económica Activa, que es la que produce riqueza, bienes y servicios, no sobrepasa el 6 % promedio, lo que es muy preocupante. Hay una dependencia alarmante de la dinámica de los recursos naturales, del dinero que inyecta el Estado a través de la burocracia (sueldos), obras y servicios, como de empresas externas, relacionadas a la actividad petrolera.

Vaca citó la inversión privada de dos prestigiosos y simbólicos hoteles, como muestra de desarrollo, pero la verdad es que estas inversiones es resultado, a pesar de no haber incentivos a la inversión de capital, o como resultado de políticas públicas que generen un clima favorable al establecimiento de emprendimientos medianos y grandes. Sencillamente no hay, que me desmienta si falto a la verdad.

¿Cuál es el rol del Gobierno Municipal en este proceso? Vaca tiene en sus manos, un catálogo competencial de 43 exclusivas, con las concurrentes y compartidas, casi llega a 80. Las competencias exclusivas en materia de desarrollo económico, es el de generar las mejores condiciones para la atracción e instalación de capital de inversión, en diversos rubros. Eso no hay en Villa Montes, porque no hay políticas sobre esta materia. Ahora, es verdad que no es sólo responsabilidad de Vaca, sino también del Concejo Municipal, que se limita a actuar como un vista de aduana, y que su ejercicio legislativo está supeditado a las de procedimiento administrativo recurrente y las honoríficas. 

Por otro lado, Vaca hizo referencia de algo que me irrita cada vez que oigo a nuestras autoridades, y que más bien por la situación actual, debería darnos vergüenza. Esto de apelar como mérito a esa muletilla que me produce chirría, que es que del Chaco salen los recursos para el país, y que nosotros aportamos generosamente de manera significativa al país, como si ese aporte fuera producto de nuestro esfuerzo, y fuera sólo nuestro. No, es resultado de la riqueza de la madre naturaleza, y esos recursos han caído del cielo, o salido de las entrañas de la tierra en este caso, fueron malgastados vergonzosamente. Este tipo de discurso está bien para los cívicos, pero no para autoridades políticas que deben mostrar cierto aplomo y seriedad en sus palabras. 

El alcalde en otro tramo de su discurso, hizo alusión a “un Villa Montes que hemos soñado”, dando a entender que existe un proyecto colectivo de sociedad sistematizado de mediano y largo plazo, y que la Ciudad Benemérita va hacia allá. He averiguado, y no pude encontrar dicho documento hasta ahora, voy a seguir en el empeño.

Hay dos explicaciones sobre esta alusión; existe ese proyecto de sociedad, o simplemente es una generalidad retórica, que usa el alcalde para cubrir la inacción e inercia de su gestión. 

Vaca, muy hábilmente pretende blindarse de los cuestionamientos que se hacen muchos chaqueños, sobre los resultados de las regalías y los recursos municipales en los últimos años. La gran cantidad de recursos públicos, prácticamente no ha movido la aguja de los indicadores de desarrollo. ¿Qué pasó? Se ha despilfarrado el dinero y la oportunidad histórica de sentar bases sólidas de desarrollo e independencia del rentismo.

Es muy evidente y comprensible su preocupación y angustia, porque hay un ambiente de interpelación y cuestionamiento al destino de los recursos y los pobres resultados. Yo hice un cálculo para Yacuiba, sumando los recursos de regalías, IDH y municipal, casi llega a los Bs. 10.000 millones. Estoy investigando datos de Villa Montes, por lo que en otra ocasión voy a presentar los mismos desglosados. 

Así como teoriza Acemoglu y Robinson, son las élites dominantes las que definen el curso de la historia de una sociedad o nación, y no como creen los marxistas que, con su manual mágico en la mano, intentan convencer que la historia tiene un curso definido. Los hechos concretos han invalidado esta teoría, basada en la sola especulación. 

Como liberal minarquista libertario, creo que la sociedad funciona de forma piramidal, jerárquica, dinámica y orgánica, y no dual contrapuestas como cree mi buen amigo determinista Rubén Vaca. En sociedades desarrolladas, en la cima de la pirámide están los filósofos, luego los capitalistas, debajo la clase política, clase media y el pueblo diverso en la base. En sociedades poco desarrolladas como la nuestra, en la cúspide, están los políticos, debajo la economía, debajo los intelectuales, clase media y pueblo. 

Con este esquema, que es mucho más complejo que lo señalado, es la clase política la que define el rumbo de la historia de una sociedad, por lo que los únicos responsables de la actual situación que vivimos. Somos resultados de la historia, el presente es consecuencia directa de las decisiones tomadas en el largo, mediano y sobre todo, del inmediato pasado. Y nuestro futuro, estará determinado por las decisiones que justamente vayamos a tomar ahora. Así de clara es la cosa. Este hecho empírico, contradice lo que piensa y cree mi amigo Rubén Vaca.

Uno de los actores protagónico y coautor, como responsable de las principales decisiones, es sin duda Rubén Vaca, por lo que es absolutamente comprensible que intente todo el tiempo mover la nalga, esquivando y huyendo la jeringa. 

Recuerda usted que fue precisamente Vaca el que se mostró más quisquilloso e incómodo, cuando el gobernador Oscar Montes de forma torpe e inoportuna, reveló los datos de las regalías e IDH transferidos, y diestramente de forma solapada, sugirió que nos preguntáramos ¿dónde está el dinero? ¿En qué se ha invertido? He mostrado mi desacuerdo con esta actitud deliberada. El alcalde salió al frente a responderle, como para bajar el tema de la mesa de discusión, descalificando e invalidando al mensajero, y no ha contraargumentado, que es lo que debía hacer.

En el que, sí estoy de acuerdo con Rubén Vaca, es en el que el juego en el campo político, es un asunto muy serio. Platón, hace 2,300 años afirmó que la democracia, era la degeneración de la política, porque ésta abría las puertas a que el vulgo asuma responsabilidades delicadas, sin estar preparado y capacitados para el efecto. Platón despreciaba la democracia, por los riesgos que conllevaba. La experiencia con su amigo Alcibaides, lo ha marcado mucho. En la actualidad varios filósofos muy destacados como Dahl, Sartori, Jellinek, Duverger, Popper, Canetti, hasta el mismo Bobbio, en su última carta a sus estudiantes, en sus últimos días de vida, han reconocido que la democracia ha fracasado como sistema de relación política Estado Sociedad.  

El gran problema de la democracia, es que cualquiera puede tomar el timón del barco, o el volante del bus. Eso se debe a la muy baja calidad de nuestros representantes en las diversas instancias de poder del Estado. A esta situación, hay que añadir la desaparición de los partidos, como mediadores entre los dos espacios políticos, de Estado y sociedad. Esta realidad ha conllevado a la inexistencia de cuadros calificados para asumir posiciones de poder de forma oportuna. En la actualidad todo se improvisa con la mirada puesta únicamente en los objetivos pragmáticos de ocupar espacios de poder a cualquier precio, desestimando la calidad, poniendo por encima la popularidad. 

Tiene mucha razón Vaca, cuando reflexiona que hay que mirar de otra forma a la política. El gran Weber, sobre la política como profesión, teoriza que hay tres motivaciones para hacer política: el reconocimiento y ascenso social, factor de poder o el dinero fácil. Este ensayo, es una joya y debería ser lectura obligada de cualquier persona que desee hacer política. Los cuadros que tenemos en la actualidad son de muy baja calidad, y esta situación es muy preocupante, porque al tener políticos de mala calidad, los resultados serán siempre de mala calidad.

Como expliqué más arriba, la sociedad toda depende y está supeditada de forma directa a los efectos que genera la dinámica política, por lo que todos debemos interesarnos en ella.

Hay varios autores como Pareto, Mosca, Michel (que fue discípulo de Weber), Ortega y Gasset, Foucault, Nietzsche, Hegel, Smith, Heidegger, cada uno con sus matices, explican con detalle sobre la importancia del poder público en el progreso o fracaso de una sociedad. 

Villa Montes tiene muchas potencialidades, muchos motores que están esperando que alguien los encienda, pero tiene/tuvo muy malas autoridades, con escasa visión estratégica, lo que hizo que se pierda una fabulosa oportunidad. Lo mismo le ha sucedido a Yacuiba y a Caraparí. 

Pero no es tarde, no todo está perdido. Se puede aprovechar esta circunstancia de crisis, para proyectar Villa Montes hacia un futuro determinado, pactado, consensuado de manera colectiva, en el que todos, tiren y empujen el carro, haciendo su aporte desde su espacio, a un proyecto de sociedad con dirección y rumbo.

Geopolíticamente, Villa Montes se encuentra en un punto céntrico estratégico de una cruz de dos corredores, pero de qué sirve esa ventaja comparativa, si no exporta, si no aprovecha para el desarrollo sostenible, si solo sirve como vía de paso y se conforma con ver atravesar los productos de otras partes a otras partes, sin beneficiarse casi en nada. ¿No tiene condiciones de ofrecer productos competitivos y participar sacándole beneficios a la condición?

Villa Montes no puede seguir rebotando y volver al mismo lugar, con autoridades que solo miran a hasta sus narices, con visiones pueblerinas, anacrónicas y conformistas. Vaca dice que no debemos ser pesimistas. Creo que debemos ser disconformes, inconformes, nos debe incomodar la situación. El día que Villa Montes tenga una autoridad a la que le incomode la situación de pobreza mayoritaria del pueblo, va a comenzar a cambiar. Mientras haya autoridades que busquen maquillar la verdad, poniendo alfombra sobre la basura, no va a cambiar nada. Será un gatopardismo, nada más. 

Con toda seguridad, mi amigo Rubén no va a compartir estas reflexiones, porque ideológicamente estamos en los extremos. Vaca por su adscripción al MAS, es historicista determinista, por lo que es absolutamente comprensible su posición frente al rol del Estado en la sociedad. Los historicistas creen a pie juntillas que el curso de la historia tiene leyes rígidas e inalterables que deben cumplirse, que no podemos hacer nada ante la imposición cósmica, y sólo nos queda seguir esas fases. Creen las metáforas teleológicas de Marx, en sentido que dicha relación, después de pasar por las fases, llegaremos a la tierra prometida que fluye leche y miel y en el que hay abundancia de todo, y que la humanidad vivirá como hermanos en paz y muy felices por los siglos de los siglos amén.  

Yacuiba, 31 de diciembre de 2021


*Es Analista político. Especialista y asesor en asuntos políticos de Gestión Pública, Gobierno, Estrategia y Comunicación Política.

 


martes, 21 de septiembre de 2021

Sobre el ‘incidente’ del asambleísta del MAS, Daniel Carrillo



Por Esteban Farfán Romero* 


“El camino hacia el poder está pavimentado de hipocresía”

Frank Underwood en House of Cards


Ya son varias veces que la Asamblea Regional del Gran Chaco, penosamente se ve envuelve en escándalos relacionados con el uso/abuso de los vehículos oficiales, destinados al transporte de los asambleístas regionales y de los funcionarios. 

Hay que recordar que, en una gestión anterior, un asambleísta indígena, provocó un accidente de tránsito en Villa Montes, encontrándose bebidas alcohólicas en el mismo, además de personas particulares, a altas horas de la noche. 

Otro caso que ha tenido ribetes de escándalo mediático resonante, ha sido un video, en el que en ese entonces presidente de la Asamblea Regional, Mario Aldana, asambleísta de Caraparí por el MAS, fue sorprendido también a altas horas de la noche, con una lata de cerveza en la mano, con evidentes signos de ebriedad. Un ciudadano filmó el hecho.

Hoy, se ha conocido otro lamentable caso, sucedido el sábado pasado, en el que otro asambleísta del MAS, Daniel Carrillo, esta vez de Villa Montes, está involucrado en otro escándalo, por el uso del vehículo en estado de ebriedad, y por la supuesta agresión a un ciudadano que filmó previamente la inconducta. 

Hay otros casos que se han denunciado y que involucra a otros asambleístas, justamente por el abuso de los mismos, para asuntos personales, pero todos los casos, desgraciadamente, han quedado en la impunidad. 

Este tipo de hechos, ha golpeado fuerte la autoridad moral (capital elemental en política), desprestigiándola cada vez más, al no sancionar severamente este tipo de irregularidades. 

El problema de fondo, es que la Asamblea Regional no cuenta con un Reglamento de Administración y Custodia de Activos Fijos, que norme precisamente el uso de los vehículos y otros bienes, lo que hace que se cometan este tipo de abusos con frecuencia. En más de 10 años, la Asamblea Regional no logra institucionalizarse todavía. 

Relación de los hechos 

El sábado, en horas de la noche, un ciudadano taxista habría identificado al asambleísta Daniel Carrillo (MAS), supuestamente haciendo uso indebido del vehículo oficial asignado (cada asambleísta tiene concedido un vehículo y un chofer para su desplazamiento), en una zona donde ofrecen servicios de diversiones. El taxista habría filmado con su celular el hecho, y continuó en su trabajo regular. 

Mas tarde, ahora en un vehículo particular, fue perseguido e interceptado por el asambleísta Carrillo, acompañado de otra persona, y obligado a entregar el celular. Éste le fue arrebatado por el acompañante del asambleísta, y procedió a borrar el video que había registrado el ciudadano, y devolvió el celular sin el archivo de video. Fue golpeado, insultado y amedrentado. Hay que tomar en cuenta que se trata de una persona de la tercera edad.

El ciudadano fue a la Policía a hacer la denuncia, e inmediatamente arriba también la asambleísta para dar su versión. Según el ciudadano, la Policía no habría respetado los protocolos de denuncia, porque el político fue liberado, sin explicación. 

Frente a este hecho, el ciudadano hoy en la mañana hizo la denuncia ante los medios de comunicación, relatando los hechos y pidiendo que se haga justicia. Una vez que el hecho tomó estado público, el asambleísta salió a los medios a dar su versión, manifestando que lo hace, porque considera que ‘el que calla otorga’.

El asambleísta en su declaración a la prensa, reconoce casi toda la relación de los hechos expresada por el ciudadano, con algunos matices, tratando de justificar el episodio. Lo que no pudo justificar de manera convincente, es responder ¿por qué persiguió al ciudadano, le arrebató el celular y borraron las imágenes, si considera que su conducta fue correcta? 

El asambleísta Carrillo, ha admitido que su reacción obedeció a que es objeto supuestamente de acoso y hostigamiento por parte del ciudadano, y para blindar su actitud, ha usado un argumento, que lo complica aún más. Ha dicho que como autoridad “tiene derecho de hacer y deshacer con su vida privada”, aduciendo que el ciudadano “no tiene derecho de seguir su vida privada.” Esto no es así.

Lo que pasa cuando un político, no es político

Carrillo no es político, es periodista, por lo que su afirmación demuestra lamentablemente la ausencia de conocimiento básico sobre lo que es la política, sobretodo de la filosofía política. Según la doctrina, una persona que es investida con la ‘voluntad general’ transferido en la urna, asume el mandato representativo popular sine terminum, lo que significa que la representación de la interpósita, es sin interrupción, las 24 horas, los siete días de la semana, hasta el traspaso del mandado a la misma persona u otra, previo rito electivo formal y regular.

Todas, absolutamente sin excepción, las autoridades públicas están sujetas al escrutinio del ciudadano, por lo que no se admite ningún argumento en contra del mismo, sencillamente, porque estas personas elegidas son depositarios de un mandato público específico, otorgado temporalmente, justamente por los mismos ciudadanos, para la ocupación de tareas específicas en nombre de los mandantes, como procuradores.

En una sociedad moderna contemporánea y democrática, se espera que todas las autoridades, no sólo sean idóneas y referentes políticos, sino morales, que con el ejemplo, demuestren conductas apropiadas, dignas de imitación, no de reproches, como es el caso. El capital determinante para cualquier representante político, es la posesión material de autoridad moral, elemental para el ejercicio del poder público y la expansión de la escurridiza legitimidad política y consenso público. Esto es explicado con detalle por mentes brillantes como Weber, Foucault, Nietzsche, Dahl, Sartori, Pareto, Mosca, Bobbio, Duverger, etc.

Si la Asamblea Regional no toma en serio este caso, y sanciona ejemplarmente esta inconducta, va a seguir desportillando su deslucido prestigio y autoridad moral. No creo que esto suceda, porque se trata de una autoridad del MAS, y porque en la misma, hay un espíritu de encubrimiento e impunidad, prevaleciendo la lógica de que entre bomberos no deben pisarse la manguera.

La política es un asunto muy complejo 

Conozco personalmente al asambleísta, porque se crio a pocas cuadras de mi casa en Villa Montes, Carrillo es un chico de barrio, de abajo, con muchas limitaciones y restricciones, que a fuerza de lucha y esfuerzo personal, ha logrado surgir, hacer una buena carrera en los medios de comunicación como periodista hecho a pulso desde que era adolescente, y ha decidido dar un salto a la política, a un campo de disputa muy pantanoso, espinoso, deleznable, lleno de minas personales encubiertas por todos lados, de alto riesgo, misterioso e impredecible.

El campo político es muy misterioso, y el ejercicio del poder es muy complejo, que muy pocos logran dominar, porque no poseen algo que la ciencia a dado más luces sobre la racionalidad del hombre, la capacidad y destreza política y lo que Nietzsche y Foucault, desde su interpretación, llaman ‘voluntad de poder’. 

La teoría de la razón, ha removido los conceptos convencionales tradicionales sobre la inteligencia echando por tierra lo que creíamos sobre la capacidad de conocimiento, dividendo en 12 tipos de inteligencias con sus rasgos y características propias, y una de ellas es precisamente la inteligencia política. 

La importancia de la comunicación política 

Hay que reconocer que el asambleísta tuvo la valentía de dar la cara, pero en política las formas, las representaciones, como los argumentos (mensajes), son claves determinantes. Hacer periodismo, no es lo mismo que hacer periodismo, pues ambos campos de acción, tienen reglas totalmente opuestas/contrapuestas. 

Todo especialista en comunicación conoce muy bien lo que es el poder determinante del framing, priming y la temida Agenda Setting, que muchos medios de comunicación/periodistas saben usar muy bien a su favor. Los asesores en comunicación, saben que, para la gestión de crisis, es elemental conocer estos conceptos y aplicarlos de manera precisa de acuerdo a las circunstancias. Esto es exactamente como el oficio de un médico, que receta la aplicación de un medicamento que selecciona, que, si se suministra de manera inadecuada las dosis, puede causar la muerte del paciente, o complicar aún más su salud.

No conozco detalladamente los intendentes reales del episodio, porque para dar una recomendación profesional, se requiere conocer necesariamente acudir a la fuente primaria de la verdad objetiva y material de los hechos, sin alteraciones o matices. 

Si Daniel me hubiera pedido una recomendación, le hubiera aconsejado quizás, una operación que nosotros llamamos, cortafuego, que consiste, en; primero, admitir humildemente el lamentable incidente, luego resaltar, eso, resaltar con frases claves que despierten emoción, que él es nuevo en política y que está aprendiendo y que quiere aprender, reprochar enérgicamente el acto, condenar también con palabras auténticas que salgan del alma, incluso recordando sus duras críticas en su paso por el periodismo, comprometerse a que no sucederá nunca más, y pedir perdón al pueblo, y yo añadiría a esta petición de perdón, a sus padres y amigos, a los jóvenes y niños. Y finalmente para rematar, pedir perdón al ciudadano agredido. Debería, en lo posible, aparecer en esa conferencia de prensa acompañado de él,

El objetivo de esta acción, es el de neutralizar la rabia ciudadana en el acto, volcar la condena social a su favor, atenuando mediante golpes emocionales la rabia popular en crecimiento como bola de nieve, y luego, lo más importante, obtener el perdón del pueblo. Y la gente, siempre perdona cuando se tocan las teclas racionales y emocionales correctas. 

Ahora, esto no es fácil como parece. El problema a tratar es muy serio y delicado, como la analogía del médico, por lo que se requiere de mucho conocimiento y experiencia. Entonces, la clave del éxito, radica en el diseño y la construcción de un relato (storytelling y storydoing), definición de las ideas fuerza (racionalidad argumentativa), en qué se dice (palabras claves), en cómo se dice (elocución), dinamismo y movimiento (inflexión), en qué momento se lo dice (timing), el sentido (meaning), ante quiénes se lo dice (target), los soportes de comunicación (canales de difusión), tipo de envase (formato), además de escoger las palabras correctas, la entonación, volumen, velocidad, consistencia, etc.

Para estos casos muy difíciles, la capacidad de actuación y sobreactuación (dependiendo del caso) del político, es fundamental, además de la convicción y seguridad en la impostación, pues de todos estos factores a va a depender los resultados buscado y esperados. Es muy importante analizar y evaluar el nivel de credibilidad – rechazo que tiene en la ciudadanía. 

Para esto hay dos formas: en vivo y directo con la prensa, o mediante un enlatado. Todo depende de la gravedad del asunto y de la capacidad comunicativas del político y su experiencia escénica. Hay un tercer, que es el comunicado, pero este recurso se usa cuando no es muy grave y no vale la pena que salga la autoridad exponiéndose innecesariamente, o cuando hay la urgencia de ganar tiempo. 

Por eso es que el gran Maquiavelo dice, que hacer política de verdad no es para cualquier mortal, es sobre todo saber actuar, saber representar, saber impresionar. “Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos”, dice el florentino.

El arte de voltear la torta 

Hay un afamado consultor que aprecio mucho por su pragmatismo en estos casos y que fue asesor de Bill Clinton, y estuvo al frente de todas las crisis, Dick Morris. En un libro, Morris describe con detalle el angustioso trabajo de preparación casi tardía, por la tozudez y orgullo de Clinton, sobre el escándalo de Mónica Lewinsky que casi le cuenta la presidencia. Tres palabras claves y la actuación correcta y precisa, voltearon la torta, casi de forma mágica.  

En la academia, se estudia mucho el caso de Clinton, como el de Aznar y de Merkel. Como usted puede apreciar, los resultados son totalmente diferentes, dependiendo de las reacciones ante la crisis, por lo que es muy importante planificar las acciones que van a encarar la situación.

Precisamente, por la falta de conocimiento del asambleísta Carrillo, es que hizo exactamente todo lo contrario, lo que no se debe hacer cuando se enfrenta una crisis. Eso pasa cuando no hay asesoramiento adecuado y oportuno. Muchos casos que terminaron muy mal, se hubieran evitado, si es que se habían tomado las previsiones en su momento. Hay ciertas reglas que deben observarse con rigurosidad, si es que se quiere evitar terminar devorado por el monstruo.

La autoridad moral, el capital más valioso

¿Con este ‘incidente’, está acabada a la carrera del asambleísta? Claro que no, pero todo depende de las acciones que vaya a tomar de aquí en adelante, para reencauzar la capitalización de su legitimidad. Pero si Carrillo no toma en serio este incidente, y hace las correcciones pertinentes oportunamente, puede arruinar su carrera precozmente, pues ha perdido puntos muy valiosos con este golpe. 

¿Puede revertir la situación? Si, pero es complicado y se requiere de un buen asesoramiento profesional.

Este tipo de situación, demuestra que la política es un asunto muy serio, por lo que debe ser administrada por personas competentes. En eso tenía mucha razón Platón, al despreciar a la democracia como sistema idóneo de gobierno. En esa línea línea de pensamiento, pero en un contexto diferente, Dahl y North, demuestran que la democracia es un fracaso como sistema de gobierno, precisamente, porque permite que cualquiera del vulgo, asuma la voluntad general. 

En política, la autoridad moral, es el capital más valioso e importante, porque es de éste que depende la legitimidad política. Nadie está libre de resbalones, la clave está en saber cómo salir del derrape victorias y triunfante. El arte está en revertir la situación en provecho propio.

La política es el arte de convertir malos momentos en oportunidades de expansión de la legitimidad a través de jugadas maestras. La política es como el juego del ajedrez, depende mucho del movimiento de las fichas, cuáles fichas y las acciones que se van a ejecutar.

Hay elementos muy importantes, imprescindibles en un buen político, y es la idoneidad, capacidad, experticia, compromiso, voluntad de poder y vocación de servicio. 

Hay una frase que me gusta mucho de Frank Underwood en House of Cards: “Hay dos clases de dolor, el dolor que te hace fuerte y el dolor inútil, ese dolor que sólo provoca sufrimiento. No tengo paciencia por las cosas inútiles”. (Mientras Frank mata al perro de sus vecinos que resultó herido por un automóvil).

*Es especialista y asesor en Gestión Pública, Gobierno, Estrategia y Comunicación Política.

viernes, 17 de septiembre de 2021

Ahora, la cancha está inclinada

 Por Esteban Farfán Romero* 


Buena jugada del MAS. El SEA (Servicio estatal de Autonomías) manifiesta (a petición de un asambleísta departamental indígena) que el tema de transferencia del 45% del IDH es competencia de la Asamblea Legislativa Departamental, lo que significa que el asunto debe ser debatido en esta instancia. 

Esta situación, hace que se conflictúe aún más el asunto y se dificulte su solución favorable para el Chaco. Hay que tomar en cuenta que el exalcalde de Uriondo, Álvaro Ruiz, siempre fue irascible contra el Gran Chaco, ahora viceministro de Autonomías (el SEA depende de este Viceministerio y del ministerio de la Presidencia).

De forma muy hábil y oportuna, el MAS se quita el asunto de encima, y lo traslada al espacio departamental, haciendo que se inviabilice para el Chaco esta justa aspiración. Los grandes defensores del Chaco se han dejado ganar la pulseta, con sus pares de Tarija, que ellos en silencio, han hecho lo que se debía hacer, gestionar oportunamente ante el poder central para bloquear la aspiración del Chaco.

Todos sabemos que tenemos las de perder, porque en la Asamblea Legislativa Departamental, perdemos, pues solo tenemos mas que 6 votos contra 30, si los indígenas se plegarías, serian solo 9.

Estoy seguro que todas las demás provincias van a cerrar filas en torno al tema, como han demostrado hasta ahora. No habrá debate como algunos creen ingenuamente, sino consigna cerrada. Es más, estoy seguro que no habrá ninguna voluntad de negociación seria, porque en Tarija hay un espíritu de revancha contra el Gran Chaco

El gran riesgo en caer en el debate, es que nos lleven a un terreno en el que tengamos que abordar otros asuntos ya resueltos y cerrados, obligándonos a abrir una caja de Pandora, liberando viejos demonios. El Chacos e habría entrampado solo.

Creo que las autoridades del Chaco se han aplazado en todos los frentes, comenzando por los asambleístas departamentales, que han salido a anunciar a voz en cuello el asunto, cuando el burro se ha salido hace rato del corral, o sea, tarde. Triste espectáculo de nuestros inermes asambleístas.

El ejecutivo regional del Gran Chaco José Luis Abrego (MAS), como siempre entretenido en los asados y guitarrearas, y disfrutando de los viajes bien acompañados a La Paz, que nadie sabe que hace allá, no se ha percatado oportunamente de este tema crucial.

Las autoridades locales incompetentes en la gestión política y en las alertas de conflictos, como estos. Con un acto publico realizado el lunes, se han puesto la soga al cuello.

Por los errores como estos, hemos ingresamos a un túnel muy complicado para nosotros, pues vamos a caer en el juego de Tarija, en el que ellos tienen todas las de ganar. La cancha está inclinada.

No tenemos autoridades representantes al nivel de las circunstancias, pues no tienen capacidad de gestión, de lobby, de cabildeo para lograr acuerdos y avances. No tienen inteligencia política, elemental en la gestión pública, tampoco liderazgo, y menos capacidad de negociación.

Esto no se resuelve con estridencia y gritos callejeros de borrachitos de madrugada, como ha ocurrido con algunos voceros del MAS, que, aprovechando el maremágnum y desorden, salieron presurosos a gritar improperios contra Tarija, desafiando a la pelea callejera, como si ese sería el camino idóneo. Yacuiba tiene varios que al estilo de Cardozo, creen que los asuntos públicos se resuelven gritando, golpeando la mesa y pateando puertas, renunciando a la estrategia, a la inteligencia, al sentido común. Por eso perdemos siempre. Y lo mas penoso, es que insistimos en esa ruta que siempre nos ha llevado al desastre, y los medios locales le dan micrófono a este tipo de bochornos.

Frente a este grotesco y absurdo espectáculo, los de Tarija desternillándose de risa, y aplaudiendo a rabiar porque caímos en su trampa.

Como advertí, fue un grave error el haber hecho bulla el lunes en Yacuiba con esa asamblea de masistas en el salón del Gobierno Regional, en el que incendiaron el Chaco y el Departamento con el tema absurda e innecesariamente, pronunciando discursos demagogos y violentos haciéndose los Avaroas, desafiando a una guerra nuclear a Tarija. ¿Qué ganamos? Nada, perdimos una gran oportunidad para resolver en silencio, de manera inteligente. Como se dice en Villa Montes, se escapó el pescado (oportunidad) de nuestras manos, porque hicimos bulla.

¿Qué debería hacer el Gran Chaco ahora? No asistir a la reunión convocada por el gobernador de Tarija, porque e ir a la boca del lobo, porque el gobernador hará tan sólo de moderador, y definirá que entre todos (las provincias) resolvamos el asunto, y ahí perdemos. 

Lo que deben hacer nuestras autoridades ahora, es centrarse y presionar para que el sea el Gobierno Nacional a través de un Decreto supremo, el que defina la cuestión. No hay que ir a Tarija, sino concentrarse en obligar a que el Gobierno vuelva a tomar en sus manos el asunto.

La pregunta, ¿lo harán?, cuando se mojan sus pantalones cuando se trata de encarar al Gobierno Nacional. 


*Es especialista y asesor en Gestión Pública, Gobierno, Estrategia y Comunicación Política.


OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...