Un espacio para el análisis, la reflexión, la crítica, el comentario y las ideas sobre la realidad política del Gran Chaco, Tarija y el país. Aprendiz, investigador, analista, provocador, refractario, indómito y estratega de la política y el poder, con profundo pensamiento, conciencia y espíritu crítico holista, disruptivista visionaria, que navega contra la corriente.
lunes, 20 de mayo de 2019
miércoles, 15 de mayo de 2019
Se aplazaron, otra vez
Se aplazaron, otra vez
Por:
Esteban Farfán Romero
@EstebanFarfanR
E
|
l jueves pasado (09/05/19), la Asamblea Legislativa Departamental
de Tarija (ALDT), ha agendado en el Orden del Día de la sesión, el tratamiento
de un proyecto de ley, presentado por el asambleísta Abel Guzmán Murguía (MAS),
que plantea la redistribución de las regalías hidrocarburíferas
departamentales.
Esta acción tiene antecedentes, pues en el pasado
inmediato las provincias O’connor y Arce[1] han impulsado
y desarrollad una serie de movimientos cívicos, políticos y jurídicos con el
fin de poner en la mesa de la opinión pública el tema. El Gran Chaco, manteniendo
su estilo primitivo y básico ha optado por reaccionar recurriendo y echando
mano del ataque frontal de manera desordenada, desprolija y desesperada, obteniendo
cero resultados favorables, y maniatándose en sus propios errores.
Este tipo de burda reacción, ha dado lugar a que el
tema se prolongue en la permanencia de la agenda pública, y genere estado de
vigencia y ciudadanía, y que cada vez avance más terreno y cobre legitimidad dura
la expectativa en las bases de los pretendientes.
UNA
NECESARIA AUTOCRÍTICA
Con el fin de tomar mejores decisiones y acciones
futuras correcta y efectivas, considero que es necesario, imprescindible e impostergable
hacer una descarnada, sincera y objetiva autocrítica acerca de la realidad
actual de la política en el Gran Chaco. Creo que ha llegado la hora de decirnos
la verdad, y la verdad es que estamos mal, muy mal, porque la gestión del
conflicto (del 45 %) está siendo muy mal administrado/conducido (?) por la
clase política chaqueña, las cosas andan muy mal. Los resultados lo muestran/demuestran.
La realidad fáctica presente expresa objetiva e
incontrastable que nuestra clase política no tiene brújula, no tiene horizonte,
por lo que tantea, gatea, serpentea, prueba y comete gruesos errores, en temas
relativamente sencillos, tomando en cuenta que todas las reglas principales
están (hechas) en la mesa y en vigencia. Es mucho mas fácil hacer gestión cuando
las reglas están claramente establecidas, que cuando no las hay, como sucedía
en el pasado inmediato.
SE HA
DEJADO CRECER EL CONFLICTO POR NEGLIGENCIA
El problema/defecto que tiene nuestra clase
política es que es reactiva, genuflexa. Siempre reacciona alborotada cuando se presentan
los conflictos y actúan de acuerdo a la circunstancias a los tumbos, agitados e
impelidos generalmente por las hormonas y la adrenalina, y no así de manera
estratégica/táctica como debería ser.
Nuestra clase política es inepta, incompetente, chata,
incapaz, por lo que no aprende hasta ahora a administrar estos apuros de manera
seria, y se traba fácilmente en nimiedades y fruslerías, esta conducta ha hecho
que el problema crezca de manera libre y exponencial, sin que se tomen acciones
para frenar o por lo menos neutralizar esta amenaza y malestar.
Este conflicto ha crecido, porque no se han tomado decisiones
oportunamente, por la mala administración de la crisis, porque no hay estrategia,
no hay ideas, no hay habilidad, no hay capacidad de negociación política, no
hay liderazgo, etc.
Aunque esto es responsabilidad de todos los
políticos; sin embargo, hay que tomar en cuenta un adicional importante , y es
que el MAS tiene el control de todas la instituciones del Gran Chaco, por lo
que la responsabilidad mayor cae sobre el MAS como partido y sus políticos por
supuesto. Esta circunstancia, les brinda la ventaja y oportunidad, como
responsabilidad, para que se realicen gestiones directa antes las altas y
medias instancias decisorias del Gobierno, y resolver rápidamente mediante al intervención
directa. Esta condición favorable, reconfirma la falta total de capacidad y pericia
de los políticos masistas.
NO HAY ESTADO
DE DERECHO
Con este remoloneo, los mismos masistas han
confirmado lo que siempre denunciamos y advertimos desde la oposición ; en el
país o hay Estado de Derecho, porque las reglas se las puede cambiar al antojo
y conveniencia del poder político, sobre
todo al voluntad del monarca (Evo Morales).
Fueron los mismos masistas los que han confirmado oficialmente
públicamente que no hay respeto a las leyes, pues el 45 % no sólo está establecido
y definido en leyes regulares, sino sobretodo en una norma fundamental rígida
como es el Estatuto Regional.
En nuestro país, no hay Estado de Derecho,
aceptación y confirmación de todas las autoridades masistas del Gran Chaco. Son
varias autoridades masistas han reconocido y confirmado de manera muy clara que
nada está blindado legalmente y que esta conquista en ésta en peligro. La
garantía no es la ley, sino la voluntad y el humor del gobernante, como en el
pasado antes del Estado moderno.
PELEA
ENTRE MASISTAS
Si duda que este hecho político artificial, es un
juego entre masistas con el fin de reflotar políticamente, porque así de esta
manera ganan ambos grupos. Los de allá atacan violentamente y los de aquí
defiende ferozmente, por lo que en sus reductos, ambos bandos ganan aplausos,
prensa, visibilidad y se muestran a última hora defensores de sus intereses
locales. Las elecciones están a la vuelta de la esquina, y hay que posar y
estar vigentes.
No hay que olvidar que en la anterior ocasión, la Asamblea
Regional dirigida también por el MAS, ha sido la que de manera pérfida y malévola,
ha puesto en duda el 45 % al aceptar el debate y análisis de la pretensión de
las dos provincias, con lo que le dio un potente empujón y amplia cancha a las
provincias pretendientes. En esa ocasión, la Asamblea Regional pretendía dañar
al gobernador Oliva con el tema.
La torpeza y grosería de los políticos masistas y
sus aliados, ha hecho caer la perversa estratagema política, revelando las
verdaderas intenciones detrás del propósito.
LA
ASAMBLEA REGIONAL SIGUE DURMIENDO
A pesar de que este ha hecho en la anterior
ocasión, la clase político ha paseado
organizando asambleas donde abundaban los discursos apasionados y ardientes,
después que las aguas bajaron, se cruzaron de brazo. Es ahí, donde la Asamblea
Regional debió tomar la conducción del asunto, y procesar el mismo para cerrar
definitivamente.
Hay que tornar en cuenta que es la Asamblea Regional
y el Ejecutivo (Ejecutivo Regional y los dos ejecutivos de desarrollo
transitorios de Villa Motes y Caraparí) del Gobierno Regional los respetables primarios
de la gestión y administración de este asunto.
Como la prensa dejó de prestarle la atención, ellos
también encajonaron el asunto hasta que nuevamente aparezca en los medios, para
hacer el alboroto. Y eso ha sucedido. Cuando se repuso de nuevo el tema,
salieron(despertaron) perdiendo los zapatos desesperados a cualquier parte.
Lo que está claro, es que aquí hay una responsabilidad
institucional primaria y directa del Gobierno Regional[2], y deben
explicar por qué no asumen su responsabilidad histórica.
NO HAY PROPUESTA
CLARA, CONTUNDENTE Y PRECISA
Todos manejan generalidades, vaguedades, puenteos simples
hartos conocidos y buenas intenciones, poses chillonas y baladronas para la
prensa, pero nada profundo, nada concreto. Por ejemplo, no se ha establecido un
documento firmado por todas las autoridades políticas en la que se defina la
posición institucional oficial del Gran Chaco sobre el asunto. Eso causa
estado, no las sencillas declaraciones de prensa.
En la anterior ocasión se redactó a la rápida un documento,
con muchas omisiones, imprecisiones y contradicciones históricas, que debe ser
revisada y aquilatadas, para no caer en errores, y nadie sabe si ese documento
es oficial, o de iniciativa de algunos. No es oficial, porque no se ha presentado
como oficial con la firma y respaldado por todas las instituciones como debería
ser.
Nuestras autoridades políticas deben actuar como
tal, y no como agitadores barriobajeros, usando un leguaje soez, ordinario,
provocador y pendenciero. Este es el tiempo de las neuronas, nos de la hormonas
y testosteronas. Se le debe exigir a las autoridad un mínimo de compostura,
buenos modales y educación.
LA
PROPUESTA DE PACTO FISCAL
El asambleísta Mauricio Lea Plaza, con buena
intención en medio de la tormenta y cruce de fuego, saca de la galera una
propuesta de ley que plantea el establecimiento de un pacto fiscal departamental,
lo que aumenta en conflicto, en lugar de apaciguarlo o resolverlo.
Creo que se se trata de una buena iniciativa, pero extemporánea
e inoportuna. Hay que tomar en cuenta que las motivaciones de ambos bandos del MAS,
es electoralista, por lo que a ninguno de ellos les interesa el debate técnico,
argumentado, racional y serio del tema en cuestión, sino contar con una bandera
política y un resultado concreto para subir los puntos políticos en cada uno de
sus bases, y les permita hacer campaña electoral para repostularse. Los unos
atacando, y los otros defendiendo. Ambos ganan, nosotros los ciudadanos
perdemos.
ES UN
ROTUNDO FRACASO
El Gran Chaco tiene un ejército de autoridades
políticas (50 titulares electas) dotadas
de poder político y legal, jugosos presupuestos, un enjambre de asesores,
secretarias, asistentes, chóferes, vehículos, refrigerio a pedir de boca, viáticos,
y todas las comodidades, privilegio y condiciones que usted se puede imaginar.
La gran mayoría son masistas y los demás, todos son filomasistas y funcionales (masistas
en el closet) a los intereses y beneficios del MAS.
Estas autoridades, son las primeras y directas
responsables y encargadas, mandadas y depositarias a través del voto, de la
gestión de este tipo de intereses regionales. Están obligadas a administrar,
porque con ese propósito y fin fueron elegidas.
El Gran Chaco tiene 9 asambleístas departamentales,
1 ejecutivo regional transitorio, 2 ejecutivos regionales transitorios, 9 asambleísta,
regionales, que son los que deberían actuar con compromiso y responsabilidad
histórica ante la circunstancia, pero lamentablemente para desgracia nuestra, han
demostrado total indiferencia y despreocupación con los intereses de la Región.
Los resultados hablan a viva voz.
RECURRIR AL
PUEBLO, ES LA PRUEBA DEL FRACASO EN LA GESTIÓN
El que la clase política del Gran Chaco, apele, recurra,
acuda y suplique auxilio del pueblo cuando se presentan este tipo de
circunstancias para la solución del problema, muestra palmariamente la incompetencia,
la ineptitud de nuestra clase política en la gestión del conflicto.
Hay que recordar que mandato de la ley, toda la clase
política está encargada y responsable, bien pagada (remunerada), con todas las
condiciones logísticas, económicas, y humanas, para que atiendan, administre y
gestionen, y se ocupen de los asuntos públicos y nos entreguen resultados a los
ciudadanos (electores). Si no cumplen su papel primario/originario y depositario,
¿entonces para qué elegimos a las autoridades políticas?
Hasta la fecha no hay un informe oficial acerca de
las gestiones realizadas, y eso porque sencillamente no han hecho nada, no
tienen nada que mostrar. No tienen qué informar, pues lo único que hicieron es
hacer declaraciones de prensa, y discursos fogosos posados.
Es tan diferente a la realidad del pasado, cuando nuestros
dirigentes cívicos y políticos de la mano poniendo los intereses políticos
partidarios por debajo de los chaqueño, hacían gestión sin ninguna de estas condiciones,
solo por el amor y compromiso a la tierra.
Los ciudadanos ya han hecho su parte, que ha
consistido en las movilizaciones y presiones para que el Estado atienda la
demanda, y la misma se ha objetivado a través de varias normas. Ahora
corresponde a la clase política su gestión y administración, pero nuevamente
ante la primera crisis, retornan al pueblo en súplica de ayuda, lo que
demuestra su ineptitud e incompetencia.
ESTÁN MÁS
PREOCUPADOS POR SALIR EN LA TELE
La desgracia del Gran Chaco, es que tenemos una
clase política light, descafeinada, analfabeta,
iletrada e inepta; pero es hedonista e histriónica, no disimula su adición por la
adicción a la tele, y su prioridad y preocupación por maquillarse y posar para
para salir en la tele como sea, con cualquier cosa, el objetivo es salir en la
tele, en los periódico, en la radio y mostrar que hacen algo, aunque diciendo
boberías y estupideces.
Hacer política institucional de verdad, no es saliendo
en la tele, sino resolviendo los problemas y planteando las alternativas de solución
con ideas, iniciativas.
La gran dificultad, es que tenemos como políticos a
personas que no son políticos, son ignaros, porque desconocen olímpicamente la
naturaleza y propiedad de la misma. No conocen mínimamente los procedimientos,
la esencia, el sedimento, del gobierno, gestión pública y las relaciones de
fuerza, ni tienen la mínima formación en la teoría, la doctrina, la filosofía y
las tendencias epistemológicas moderna de la política, y mucho menos los
aspectos subjetivos y abstractos que son mucho más complicados e insondables.
Tampoco tienen conocimiento y formación en los entresijos del poder público,
que es más inescrutable.
Al no ser políticos, éstos son aventureros y
bohemios que llegaron a esos espacios producto del accidente histórico, de la
suerte y la osadía, y en la búsqueda de emociones y adrenalina en sendas desconocidas,
y que tienen como único factor de motivación, el hacerse ricos de la noche a la
mañana, sin esfuerzo y sin trabajar, ni arriesgar nada. Y lo desconcertante, es
que les va bien.
NADIE
LIDERA EN EL GRAN CHACO
Este conflicto ha demostrado que en el Gran Chaco,
al interior de la deslustrada clase política, no hay un liderazgo claro, nadie
coordina, nadie ordena, nadie genera espacios para el consenso y el acuerdo,
nadie tiene autoridad suficiente como para ser actor de cohesión y coordinación.
Por ejemplo, aunque usted no lo crea, nunca nuestra autoridades se han reunido
con los asambleístas departamentales para deliberar sobre el tema. ¿Qué tal?
Internamente, el ejecutivo transitorio José
Quecaña, desprecia y maltrata abiertamente
las veces que quiere a la Asamblea Regional, y ésta siente placer cuando
la autoridad lo hace. No entiendo hasta ahora, por qué la Asamblea Regional no
reacciona defendiendo por lo menos su dignidad, cuando este tipo de frecuentes
hechos indignos y deshonrosos ocurren.
Todos son peones y simples fichas sin autoridad
moral, como de poder político y capacidad para proponer iniciativas. Cada uno
se manda sólo y hace lo que mejor le parece de manera desprolija y arbitraria.
Una muestra fue las medidas de presión adoptadas,
pues cada Municipio tomó decisiones de manera arbitraria y unilateral,
asumiendo acciones de hecho innecesarias que han perjudicado a la población de
manera importante, en un momento de aguda crisis económica.
Nuestros políticos son tan pequeños, pueriles,
miserables y mezquinos, que ni siquiera este tema, los sensibilidad para buscar
la unidad y la cohesión. No, mas bien alientan la pelea callejera.
Nadie posee en la mano (o en la cabeza) una mínima agenda,
ninguno propone un plan, una salida, un mapa que permita resolver el asunto,
por lo menos un esbozo de estrategia/táctica. Todos están preocupado maquillándose
el rostro y acomodándose la camisa o la blusa para salir en la tele, y aprovechar
para hacer política en beneficio personal .
Todo lo que buscan es un escenario para el dicterio
innecesario, la pose bravucona y pendenciera, de macho alfa peleador. Creen que
lo hacen bien, porque sienten que su ego se les hincha como sapo escuerzo, al
momento que escuchan los ensordecedores aplausos hipócritas y mecánicos de la
claque de funcionarios que disponen y manejan: una claque entrenada para
aplaudir lo que sea con los ojos cerrados hasta tener las palmas de las manos colorado.
Sobre este tema, soy muy crítico con la clase
política de Yacuiba, que no tienen ninguna preocupación e inquietud por esta
situación, tomando en cuenta que Yacuiba es la capital, además del municipio más
grandes y con mayor cantidad de autoridades políticas electas de todos los
niveles de Gobierno. La clase política de Yacuiba no lidera, no tiene autoridad
política y moral suficiente como para asumir este desafío muy importante. Gran
culpa y responsabilidad de esta situación lamentable, es de la clase política
de Yacuiba.
ELLOS
GANARON
No hay duda que las dos provincias pretendientes
han ganado, porque han logrado que el tema sea agendado en la Asamblea Legislativa
y sea abordado. Con ese movimiento, han conseguido dejar aturdida a la mamerta
clase política del Gran Chaco, sin saber qué hacer. Dejaron todo en piloto
automático, que salga lo que venga.
Un medio de Yacuiba ha transmitido los hechos de
dicha sesión, y con muchísima tristeza, pesar, dolor, decepción, mezclada con
impotencia y bronca, contenida, escuchamos a nuestros ‘brillantes’ asambleístas
muy sueltos de cuerpo reconocer que habían hecho poco en materia de gestión del
tema, y que ingresaban a la sesión con las manos vacías.
Creo que el Gran Chaco no merece tener a parásitos
e inútiles como sus representantes legislativos.
LA PREOCUPANTE
Y ESTRUENDOSA INDIFERENCIA Y APATÍA DE LA CIUDADANÍA
Lo que me ha
llamado poderosamente la atención ha sido la casi total apatía y desinterés de
la población yacuibeña no politizada en cuanto al asunto, a pesar de la puesta
en escena de un cuadro futuro de tragedia griega en ciernes. Los políticos de
ambos bandos (MAS – UD-A), se han desgañitado endemoniadamente en todos los medios
de comunicación, anunciando que lo peor esta por venir, porque nos quitan el 45
% y no quedaremos sin regalías, por lo el pueblo debe salir en defensa en masa.
Al otro lado, en la sociedad civil no politizada, silencio general, total,
unánime, absoluto, una evidente indiferencia y despreocupación.
Muy diferente al pasado inmediato, que cuando los
políticos daban el primer pitazo el pueblo entusiasmado, con valor, empuje, decisión
y bravura se volcaba en masa a las calles y a cubrir los todos los puntos de
bloqueo y defender la reivindicación, asumiendo sin rezongo todos los
sacrificios y esfuerzos que éstas acciones de hecho demandaba.
¿Que pasó? ¿Acaso no se defiende la misma
reivindicación que está en riesgo y peligro? Lo que pasa es que el ciudadano juzga
correctamente concluyendo que este teatro es una treta muy bien armada por los
masistas, y que se trata simplemente de una pelea pactada entre oficialistas
que buscan engañar al pueblo[3], para revalorizar
y potenciar sus alicaídos liderazgo; y por otro lado, hay una evidente y grande
frustración en la ciudadanía por los resultados de la regalías asignadas al
Gran Chaco. Esta segunda creo que es la más profunda causa.
La verdad es que la sociedad se ha convencido
frente a los hechos, que el 45 % ha
servido única y exclusivamente para que una reducidísima clase política
cleptómana, demagoga, avara, angurrienta y rapaz, salga de pobre rápidamente,
en poco tiempo, y sin esfuerzo robándose descaradamente a manos llenas a través
de las jugosas coimas y sobreprecio, los recursos de las regalías, mientras la
otra mitad del 45 % fue despilfarrado y derrochado generosamente y de forma
entusiasta impunemente en obras de cemento, que muchos de ellos son elefantes
blancos.
No se ha construido un aparato productivo que haga
que la dinámica económica local/regional sea sostenible. Seguimos siendo
dependientes de las regalías, y del comercio en el caso de Yacuiba. Es decir,
la realidad económica no ha cambiado nada.
Por otro lado, los nuevos[4] que
asoman la cabeza en este momento, tampoco son diferente, porque están
entusiasmados formando grupos para hacer lo mismo que los actuales; llegar a
acuerdos para repartirse la pizza de la caja pública. No hay proyecto, no hay
ideas, no hay propuesta. Eso puede esperar, lo primero es la plata. Una de las
primera características, es que también son dicharacheros con poses demagogas
como los actuales.
Este tipo de situación es muy preocupante, porque
la población le ha perdido casi total interés a un tema uy importante, que son
los asuntos públicos, y eso puede llevar a lo que los expertos llaman como la
anomia social.
Si se repasa y observa con detalle los medios de
comunicación, la casi única y exclusiva participación sobre el tema en los espacios mediáticos,
son los políticos y los activistas que responden a los bandos, y se observa la
misma conducta en las redes sociales.
CAERÁ LA
PRETENSIÓN POR INERCIA
La pretensión de las provincias se va a caer y
quedará en nada, no por la habilidad de la clase política del Gran Chaco, sino
por la falta de consistencia y sinsentido de la misma. También se ha notado de
manera muy evidente en los pretendientes mucha improvisación y torpeza en el planteamiento
de la iniciativa.
A mi juicio era muy fácil sacarle beneficio a la
circunstancia, hacer que el tema sirva para darle mayor consistencia política dentro
del departamento al 45 % y sobre todo a la autonomía regional, que está muy
descuidada, relegada y desteñida. Curiosamente nadie se quiere hacer cargo de
la misma, ahora todos los políticos la desprecian, y muestran su indisimulable
indiferencia y displicencia.
LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
Algo que me ha llamado mucho la atención y me ha
provocado reflexionar es que los pueblos indígenas no han tenido una participación
protagónica en el proceso histórico del 45 %, como tampoco en la actualidad. Su
participación y actuación ha sido muy tímida, retraída y de poco interés en las
luchas cívicas y políticas.
Este un tema que se debe debatir, analizar,
reflexionar. En este tiempo requerimos mostrar cohesión monolítica, creo que
hay la urgente necesidad de gestionar su adhesión material y objetiva.
Un aspecto importante que hay que tomar en en
cuenta y hay que reparar/remediar, es que la clase política del Gran Chaco nunca
ha involucrado genuinamente y de buena gana a los indígenas en la mesa chica, y
este auto marginamiento de los indígenas es también responsabilidad de la clase
política del Gran Chaco.
En la propuesta programática de gobierno y de
gestión que presentaré muy pronto de la Agenda
Yacuiba 2040, hago una serie de planteamientos para resolver este tema, al
que considero muy importante, impostergable y urgente.
Lamentablemente la clase política del Gran Chaco ha
usado a los indígenas como elemento decorativo y pintoresco para la foto, sin otorgarle
espacios para el desarrollo de capacidad y potestad de decisión y de
participación legitima y genuina.
TENEMOS
UNA CLASE POLÍTICA INEPTA E IGNORANTE
El gran problema estructural y de fondo del Gran
Chaco es que en este momento tenemos una élite política hamponil, inepta,
analfabeta, desamorada, veleidosa, liviana, descomprometida, sin visión, sin
proyecto, sin norte, sin horizonte histórico. Adicionalmente, esta élite tiene
otro defecto profundo e indisimulable, que es lo que los aimaras llaman como llunkerio[5] hacia el
Gobierno Nacional, por lo tanto a Evo Morales. Con una pasmosa facilidad a
cambio de nada, doblan la cerviz hasta pegar la cabeza al suelo.
Para muy mala suerte, nuestra élite es más liviana y
simple que una hojarasca, y sin valor, sin un gramo de dignidad y personalidad
propia. Se deja arrastrar por el viento de cualquier lado, no son confiables.
Nunca en la historia del Chaco hemos tenido una clase
política tan pérfida y apátrida como ésta. En el pasado, el Chaco siempre ha
mostrado poseer, tener una clase política con personalidad fuerte, valiente,
con visión, y muy comprometida con su tierra. Gracias a ellos, tenemos el 45 %.
en este momento, a tal grado que se han adelantado a su tiempo, incluso planteando
hechos políticos de mucha avanzada histórica, como el Decimo Departamental, con
el Pacto del Quebracho acordado y firmado en Villa Montes.
Recuerdo que un día un buen amigo me dijo que
parece “que los chaqueños padecemos la ley de la compensación, tenemos mucha
plata, pero una clase política burra y mediocre”.
MIS
PROPUESTAS
1.
ACCIONES POLÍTICAS
Una reunión cumbre con una agenda con el único tema en el
que participen todas las autoridades política (electas ) del Gran Chaco y
asuman su responsabilidad sobre el particular. Sobre eso, hacer prensa local,
regional, departamental y nacional.
Considero urgente e importante que se establezca en un documento
enjundioso oficial muy bien redactado, en el que se fije la posición institucional
representativo de la Región del Gran Chaco sobre el tema, en el que firmen las
50 autoridades electas del Gran Chaco.
Formar una comisión para que se haga entrega personal y
se explique la posición institucional del Gran Chaco ante la directiva de la Asamblea
Legislativa Departamental, el Gobernador Departamental, la Brigada
Parlamentaria y el Presidente del Estado Plurinacional.
Preparar un documentó (libro), en el que se revele de
manera sistemática la memoria e historia del 45 %, además de las normas,
opiniones, etc. Editar e imprimir, para la distribución masiva, como documento
oficial.
2.
ACCIONES JURÍDICAS
Un grupo de expertos, deben preparar acciones legales de
demanda ante diversas instancias jurisdiccionales, ante posible violación del
ordenamiento jurídico vigente.
Solicitar informes legales sobre el proyecto de ley a
instancias pertinentes.
3.
ACCIONES CÍVICAS
Reunión de todas las organizaciones cívicas y sociales
del Gran Chaco y en la misma asuman posición institucional sobre el tema,
firmando un documento
Yacuiba, 12 de mayo de 2019
[1] Provincias pretendiente de participación
directa de las regalías en un porcentaje del 45 % de acuerdo a la producción en
su territorio.
[3] Una de las
cosas que he aprendido en este tiempo de experiencia en los asuntos públicos de
gobierno, es que a la sociedad no se le puede engañar fácilmente en estos
temas, relacionados al sentido común. Los políticos se creen muy listos, porque
tienen la seguridad que fácilmente engaña al pueblo.
[5] Este esquema de conducta que caracteriza la
“sumisión” y servilismo hacia el “patrón”, así como el sometimiento sistemático
del dependiente o personas de menor rango con las que se relacionan este tipo
de sujetos, se halla en el circuito imaginario “amo- esclavo” o patrón -
siervo, peón o el nombre que tenga. Esta relación genera una red compleja de
identificaciones y relaciones de agresividad dentro de muchas instituciones
productivas, financieras, educativas y sociales, que a su vez promueven
vínculos interpersonales ambiguos, frágiles, mistificadores y falseadores de
procesos y vivencias, sociales y comunitarias. De este modo las organizaciones
o grupos cuyos miembros asumen tal posición, se corrompen y distorsionan la
realidad o se estancan en el anacronismo psicosocial.
Etiquetas:
Autonomía,
Autonomía Regional,
Comité Civico,
Demagogia,
Demagogo,
Élite,
Engaño,
Evo Morales,
Gobierno Municipal,
Villa Montes
Ubicación:
Yacuíba, Bolivia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)
EL DEDO EN LA LLAGA El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...

-
EL DEDO EN LA LLAGA ¿Por qué fracasó la Autonomía Regional en el Chaco? Por: Esteban Farfán Romero [1] (El Marucho [2] ) Libertad, Igualdad...
-
EL DEDO EN LA LLAGA ¿Por qué son incapaces nuestros gobernantes? Por: Esteban Farfán Romero [1] (El Marucho [2] ) Libertad, Igual...
-
EL DEDO EN LA LLAGA 12 de agosto o 6 de diciembre, ¿Cuál fecha es más importante? Por: Esteban Farfán Romero [1] (El Marucho [2] ) Liber...