miércoles, 25 de noviembre de 2015

El Álbum de fotos de Quecaña

El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO

El Álbum de fotos de Quecaña

Se entiende que Quecaña no tiene ninguna formación en gestión pública, como tampoco en política, sin embargo él tiene la obligación de buscar el asesoramiento de personas que conocen estos temas y rodearse de expertos, y no de ‘aprendices’, como él ha calificado a sus colaboradores. Es buena la intención, pero el resultado fue malo. Está a tiempo de rectificar este error.

Por: Esteban Farfán Romero* | Viernes, 24/11/2015
EL PLAN QUINQUENAL: La portada del Plan y cuatro páginas interiores. (Foto: Quebracho Imagen)
Después de muchos anuncios y estruendosos ruidos mediáticos,  finalmente el subgobernador de Yacuiba José Quecaña (MAS), hoy (24/11/15) ha presentado su publicitado Plan de Gobierno 2.015 – 2020. La presentación/exposición se ha realizado en el auditorio Evo Morales, transmitido en vivo por caso todos los medios de comunicación local.
Desde varias semanas atrás, el subgobernador Quecaña y varios funcionarios jerárquicos, han reiterado hasta el cansancio que un grupo de técnicos estaban dedicados a diseñar y elaborar el Plan de Gobierno de la Subgobernación.
Se ha generado una expectativa inusual, porque nunca la Subgobernación de Yacuiba ha diseñado un plan quinquenal. Todas las acciones fueron resultado de las presiones circundantes contextuales, y no a una planificación estratégica, por eso tenemos varios elefantes blancos.
Una de mis críticas a los líderes políticos del Chaco es su evidente falta de visión/misión,  improvisación y desorganización en la gestión pública. Llegan a los espacios de poder montados en promesas irresponsables, diversas e inconexas, y cuando asumen funciones, la característica es la improvisación.
Desde ya, es muy destacable y encomiable la decisión política de Quecaña por elaborar un documento que ordene la inversión pública por cinco años, por lo tanto optimice los recortados presupuestos, y así de esa manera ser efectivos al momento de atender los asuntos públicos del ciudadano.
Grande fue mi sorpresa y desilusión, al comprobar que todo fue un fraude puesta en escena. Nosotros en el programa Micrófono Libre por Radio Nuevo Horizonte de Yacuiba,  trasmitimos la presentación, pero inmediatamente nos dimos cuenta que no había contenido y que se improvisaba todo. El subgobernador hablaba, hablaba y hablaba y no decía nada que tenga alguna relación con un plan. El subgobernador sólo atinaba a enlistar e intentar explicar una cuantas ‘buenas intenciones’ sin ningún respaldo técnico y político.
Se ha entregado un documento impreso en lujoso papel couche en medio oficio, a todo color, cargado de fotografía en las que en la mayoría aparecía  la fotografía de Quecaña, con una ausencia de texto explicativo, la inexistencia de un peregrino dato que respalde las buenas intenciones. Junto a la cartilla se ha proporcionado un tríptico, impreso con el mismo material, en el que resumía el contenido del plan.
Como material de propaganda de campaña, es aceptable; pero como plan de gobierno, no tiene ninguna relación porque no hay proyecciones, y no sigue la rigurosidad técnica que establece el diseño del mismo. La cartilla es solo la identificación acompañada de bonitas fotografías de buenas intenciones, no un plan. Por lo tanto no es serio.
Un plan debe ser riguroso y serio, porque se convierte en un documento oficial y materia de consulta de los investigadores y estudiantes. Un plan no es un panfleto que se hace ligeramente, sino un material que queda para la historia, porque marca el derrotero de un pueblo, y sirve para el análisis y la reflexión académica y política. La cartilla entregada no sirve ni para la consideración. Cualquier estudiante de primer semestre de economía, juzgará que dicho documento no tiene nada de parecido a un plan.
Con el fin de mostrar público, la Subgobernación ha habilitado una cantidad considerable de micros que trasladaron a la mayor cantidad de personas que asistieron a escuchar el informe desde el área rural. Se ha hecho costumbre en las instituciones públicas, literalmente el acarrear personas del área desconcentrada con el fin de hacer bulto para las cámaras y aparentar apoyo ciudadano objetivo. Esta es la proyección de un engaño hacia la población, y a la vez un autoengaño, porque se trata de una puesta en escena que se convierte en un sainete.
Al final de la exposición del Subgobernación hubo buena música en vivo y mucha comida. Terminado el teatro, las personas que se trasladaron del área rural, fueron devueltos en los micros a sus casa.
Al otro día el periódico local en portada y principal titular contradice la realidad de los hechos anunciando que tuvo un rotundo éxito, sin ninguna reflexión y análisis del evento. La creación de una realidad virtual a través de los medios que hacen los políticos, y se prestan algunos ‘periodistas’ y medios, es realmente penoso porque se descafeína la democracia, la institucionalidad y la credibilidad.
De manera coincidente, en internet están colgados varios documentos que tienen mucha relación en el contenido y diagramado, con la cartilla entregada por Quecaña. Es posible que sea solo coincidencia.
Un documento como éste, es posible hacer en un tiempo de tres días como máximo (producto terminado desde cero), elaborado por una persona. La Subgobernación ha destinado un grupo de técnicos (no precisado) por el lapso de 1 mes y medio.
El subgobernador José Quecaña no puede burlarse de la población yacuibeña creyendo que no tenemos condiciones como para hacer un juicio de valor sobre un documento como éste. No es posible aceptar que este tipo de situación se sigan repitiendo.
Se entiende que Quecaña no tiene ninguna formación en gestión pública, como tampoco en política, sin embargo él tiene la obligación de buscar el asesoramiento de personas que conocen estos temas y rodearse de expertos, y no de ‘aprendices’, como él ha calificado a sus colaboradores. Es buena la intención, pero el resultado fue malo. Está a tiempo de rectificar este error.
La Subgobernación no es una agencia de empleo, y no es una instancia para hacer pruebas y ensayos. Se administran recursos públicos y se deciden los destinos de la calidad de vida de la gente, que por aventureros en la política, no se han atendido efectivamente hasta ahora.
Por otro lado se requiere que ambas instituciones (Alcaldía y Subgobernación) coordinen un sólo plan para Yacuiba, y no que cada uno haga su fiesta aparte con música propia. En la lista de buenas intenciones de Quecaña, hay muchas competencias municipales, por lo que nuevamente se cae en la duplicidad de esfuerzos, dinero, energías y tiempo, cayendo de nuevo en una competencia destructiva entre ambas instituciones. El tiempo me ha dado la razón, sobre mi advertencia realizada a inicios de 2008, sobre la creación de un alcalde paralelo con los ejecutivos seccionales.
El alcalde de Yacuiba requiere con urgencia darle rumbo a su gestión, y debe diseñar el Plan Estratégico de Desarrollo de Yacuiba de manera mancomunada con el subgobernador, con el fin de evitar el despilfarro de los recursos como ha ocurrido en la gestión precedente.
El Plan de Yacuiba, debe estar conectado con el Plan de Desarrollo Regional, éste con el Departamental y éste con el Nacional. Eso es lo ideal, eso es lo que dice la norma, pero la realidad es que el municipio no tiene plan, tampoco la región, como tampoco el Departamento. ¿Qué lamentable no?
¿Qué es un Plan?
Un plan es un documento en el que se establece las estrategias a seguir por una institución en el medio plazo. Éste debe marcar las directrices y el comportamiento para que una organización alcance las aspiraciones que ha plasmado en su plan director.
Un plan es cuantitativo, manifiesto y temporal. Es cuantitativo porque indica los objetivos numéricos. Es manifiesto porque especifica las políticas y unas líneas de actuación para conseguir esos objetivos. Es temporal porque establece unos intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que deben ser cumplidos por la institución para que la puesta en práctica del plan sea exitosa.
Un plan se compone de varias etapas, y las más elementales son éstas. Análisis de la situación y del entorno,  Diagnóstico de la situación, Declaración de objetivos estratégicos y políticas,  Estrategias, Planes de actuación, Seguimiento y evaluación, y finalmente mecanismos de ajustes. Este proceso se divide en cuatro grandes fases: Diagnóstico, Estrategias, Acciones y Control.
Para el diseño y elaboración de un plan, se requiere (en el caso de Yacuiba) por lo menos a trabajo forzado tres meses. El equipo del que formo parte, realiza este tipo de trabajos por lo que tengo relativa autoridad para expresar una opinión. 
Para un político, como para un gerente, un plan es muy importante porque orienta las acciones correctas para llegar al lugar propuesto (visión). No hay misión, sin visión, dicen los estrategas. (Yacuiba 24/11/15).

*ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Director
Quebracho Imagen Srl.
Comunicación y Gestión Estratégica
Asesoramos con la cabeza y trabajamos con el corazón
Twitter: @EstebanFarfanR
Móvil: (591) 79275759
Copyright © 2015, Quebracho Imagen Srl. Distribuido por Quebracho Imagen
Yacuiba – Gran Chaco – Tarija – BOLIVIA



sábado, 17 de octubre de 2015

Mi Opinión sobre el Foro Debate Cívico

Mi Opinión sobre el Foro Debate Cívico

CANDIDATOS: Nery Zurita y Victor Hugo Pedraza, son los candidatos al Comité Civico, participaron del Foro. (Foto: Leónidas Alvarez)
La idea original era la realización de un verdadero Foro Debate en el que los candidato no se limiten a exponer sus programas, sino que entre ellos contrasten los mismos para probar la consistencia y densidad de los mismo. Se ha quitado este componente importante de manera inexplicable. Se ha limitado a ser un foro, por lo que no hubo ningún debate. Fue una simple conferencia de prensa a la que estamos acostumbrados todos los días.
VÍCTOR HUGO PEDRAZA
El candidato ha demostrado claramente que no tiene ningún plan, ninguna idea clara sobre lo que pretende hacer si fuera elegido presidente. No conoce la problemática del Chaco y no ha presentado ninguna propuesta de solución a nuestra problemática política y social.
En la exposición de su plan, ha leído una lista de buenas intenciones inconexas y desordenadas sin ningún sustento argumental realizable. No ha dicho el ‘cómo’, elemento fundamental que da pie al análisis y discusión sobre su factibilidad o no.
Fue vicepresidente y después presidente por dos años, y durante todo este tiempo no ha hecho nada por hacer gestión por alguna de las buenas intenciones de su lista. En su gestión, el comité cívico se ha convertido en agencia de empleo y contratación de camionetas y catering para la Planta Separadora de Líquidos. En su exposición ha deslizado que pretende repetir la acción, esta vez con la Planta Petroquímica.
Sobre la autonomía, ha demostrado que no sabe nada, por lo que no ha presentado ninguna propuesta. Creo que ha cometido un grave error al poner en duda su viabilidad y proceso. Ha confundido desconcentración con autonomía.
Creo que no puede conducir este proceso, no solo porque no conoce absolutamente nada, sino porque demuestra que tiene un guion político que dictará sus actuaciones sobre temas claves, y especialmente sobre éste.
Pedraza sin darse cuenta ha repetido de manera muy clara la posición de José Quecaña y del MAS sobre temas importantes como la autonomía, Setar Emtagas, proyectos posibles que solo existen en la retórica política.
Creo que Yacuiba no puede repetir el error de tener como presidente del Comité Cívico a Pedraza. Si es que ganara, habría que alistar la lápida del Comité Cívico de Yacuiba.
NERY ZURITA
Muchísimo mejor que Pedraza, pero un poco desorientada. Para mi gusto esperaba mucho más de la Doctora. Por su experiencia cívica y conocimiento de la realidad, esperaba algunas ideas clara y precisas con variantes creativas .
Se ha extraviada en varios tramos de su exposición. Ha cometido el mismo error de Pedraza de enumerar una lista de buenas intenciones, cuando lo que debía hacer es fijar su plan en 4 ideas fuerzas como máximo y pivotear sobre las mismas.
Ha intentado en un momento hilvanar una idea en torno a la planificación, pero se ha enredado sola, desaprovechando la oportunidad para martillar sobre este tema importante a mi juicio.
Sobre la autonomía regional, no dijo casi nada, cuando es un tema que a mi juicio el Comité Cívico debe tener en primer lugar en su agenda.
La única vez que ha intentado portarse vehemente y sacar provecho, fue cuando le preguntaron sobre su renuncia a su trabajo. Debería haberse victimizado.
No aprovecho su condición de mujer. No hizo ningún ataque colateral a su adversario para provocarlo, se ha militado a hacer una exposición plana.
LOS DOS PANELISTAS
Lo que se ha acordado es que los panelistas eran 5 definidos, pero ante la censura directa hacia mi, Juan Carlos Castillo ha decidido no participar en señal de protesta por el manoseo. Solo dos estuvieron en la mesa.
Los panelistas muy pálidos, con preguntas imprecisas, estuvieron muy temerosos y fríos. No hubo ningún momento de provocación para sacudir el sopor que dominaba el ambiente.
EL MODERADOR
Para mi gusto estuvo bien, ha dirigido de manera impecable y se ha portado como buen arbitro, aunque en algunos pasajes indulgente y flexible. Su experiencia en este tipo de eventos hace que lo haga bien.
REFLEXIÓN FINAL
Un foro debate es para poner a prueba las ideas mediante la confrontación, y debe ser caliente. La población electora debe evaluar las posiciones juzgando por la defensa de las ideas, los argumentos, las posiciones, visiones, etc.
Se ha desaprovechado una excelente oportunidad para ofrecerle a los votantes oportunidad de elegir la mejor propuesta convincente, conveniente, real, efectiva, creativa y oportuna.
Si uno de ellos me hubiera pedido mi campechana y rasa opinión, le hubiera recomendado armar un plan en función a 4 ejes temáticos.
1. Autonomía Regional. Metodología y cronograma de implementación
2. Planificación local y regional. Plan Estratégico de Desarrollo Regional
3. Políticas de salud local y regional. Diseño y consenso de la política.
4. Unidad Regional en base a una agenda crítica y urgente. Agua, energía eléctrica, desarrollo productivo, empleo y seguridad ciudadana.
Es mi sencilla y humilde opinión.
Esteban Farfán Romero

@EstebanFarfanR

lunes, 21 de septiembre de 2015

Jorge Arias Soto

El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO

Jorge Arias Soto

Arias tiene un perfil e impronta clara de demagogo, de vendedor de plaza, de pajpacu, como dicen los paceños. Con mirada torva, esquinado, farolero, con voz socarrona, ruda y solemne propia de los  prestidigitadores profesionales, embauca a cualquier auditorio asumiendo poses pomposas y enfáticas, es un perito en martingalas retóricas. Arias es nuestro J. Fouché, aunque muchísimos menos inteligente que el francés.

Por: Esteban Farfán Romero* | Viernes, 21/09/2015
ASAMBLEÍSTA: Jorge Arias es asambleísta por Yacuiba (MAS).

Como muchos, Jorge Arias Soto llegó a Yacuiba hace más de 25 años librado a su suerte con el fin de probar mejor futuro, ya que la misma le fue arisca y escurridiza en su oriundo Sucre. Yacuiba comenzaba a florecer, sus líderes de la época aprovecharon muy bien su condición de frontera, y pronto se convirtió en centro de atracción de los que buscaban mejorar sus condiciones económicas.
Producto de este tipo de circunstancias, es que mucha gente del interior y exterior hicieron de Yacuiba su residencia permanente. Llegaron personas buenas, malas, regulares, de todas partes y Yacuiba comenzó a crecer de manera incontrolada y desordenada. En ese grupo, arribó Jorge Arias, junto a su familia. Yacuiba era una ciudad pacifica, aquietada y templada. La policromía social resultado de este tipo de alimentaciones demográficas, hace que se alteren y se produzcan cambios sociales en la conducta colectiva.
Ante la serenidad y aplomo de la sociedad chaqueña, Arias descubrió su oportunidad para descollar montado en el discurso violento, incendiario y demagógico. Ante la sobriedad yacuibeña, rápidamente cobró notoriedad y comenzó su carrera ascendente ocupando puestos políticos importantes por su proverbial habilidad cortesana y laxitud en sus principios políticos.
Arias nunca fue un exitoso abogado, pero si célebre en la política, en la política criolla, en la política de la picardía, de la viveza, de la trampa, de la audacia. Arias fue ferviente izquierdista y denostador de la derecha cuando las circunstancias le convenía, y agitaba las banderas de la democracia cuando estar con la derecha, le reportaba beneficios personales. Nunca tuvo problemas de estómago, ni de nariz para pasarse de bando político.
Estuvo con el MBL, cruzó vereda y comulgó con lo más rancio de la derecha, Podemos y Jaime Paz Zamora. Llegó el MAS y el fenómeno Evo Morales, y como un tsunami destruyó a todos los partidos tradicionales, quedando restos, residuos. No tuvo problema de reciclarse junto a moribundos emenerristas, adenistas, eneferistas, miristas y formaron una SRL, el PAN. Se convirtió en duro critico del MAS y del Gobierno, hasta cuando le convino. Incluso en  una ocasión de manera ferviente declaró a Morales enemigo del Chaco.
Arias fue el que con vincha en la cabeza al estilo Rambo, en su calidad de presidente del Concejo Municipal de Yacuiba, encabezó una marcha de eufóricos manifestantes hacia la Planta de Transredes en Yacuiba protestando contra el Gobierno por los limites Gran Chaco – O’connor. Arias mientras marchaba del Concejo a la planta de Transredes hacía que los ardientes y apasionados repitieran con fervor ‘fusil, metralla, el pueblo no se calla’.
Arias ha encabezado el desarme de los policías que fueron secuestrados junto a su comandante y escoltados, trasladados al edificio del Concejo Municipal, despojándolos de sus armas y poniendo en serio riesgo sus vidas. Afuera había un grupo de personas que pedían que los saquen del edificio. Los policías suplicaban por sus vidas y le pedían piedad a Arias. En ese momento Jorge Arias se sentía verdaderamente un Rambo ¿o Pilatos?, porque salía al balcón a escuchar lo que el “pueblo” decía/decidía.
Producto de esta aventura, un villamonteño perdió la vida y quedaron más de 20 heridos graves, que luego de esta ocurrencia quedaron a su suerte, y ahora deambulan buscando ayuda. ¿Qué se consiguió? Nada. Todo fue por motivaciones políticas personales. Eran tiempos en que Arias requería prensa. Todo quedó en la impunidad.
Arias fue el que afirmó que Fernando Vidal era el autor intelectual de su propio atentado criminal. Con el objetivo de proteger a los autores intelectuales, sin ruborizarse aseguró que se trataba de un autoatentado de Vidal para cobrar notoriedad en los medios y ser candidato. Afirmó que el mismo Vidal planificó y contrató a los sicarios para atentar contra su vida.
Arias tiene un perfil e impronta clara de demagogo, de vendedor de plaza, de pajpacu, como dicen los paceños. Con mirada torva, esquinado, farolero, con voz socarrona, ruda y solemne propia de los  prestidigitadores profesionales, embauca a cualquier auditorio asumiendo poses pomposas y enfáticas, es un perito en martingalas retóricas. Arias es nuestro J. Fouché, aunque muchísimos menos inteligente que el francés.
Arias no es un hombre intelectual a pesar de la vasta y dilatada experiencia política. Su profundidad en temas políticos es la de un charco, tampoco en asuntos del Derecho. Una conversación seria de menos 5 minutos, trasluce su verdadera consistencia cognoscitiva. Lo que si posee es un buen olfato primitivo político para acomodarse. Pertenece al estadio primero y primario de los políticos, ampliamente descrito por M. Weber.
Es muy difícil contender con un político cuando no tiene principios e ideas políticas claras. No hay posibilidades de tener éxito en un debate serio de ideas, cuando el otro posee posturas confusas e imprecisas. El negocio está en el gris, en la ambigüedad, porque de esa manera se posibilita acomodarse a las circunstancias.
Arias sabe arroparse de un mantra político para sobrevivir. Tiene mucha cintura para sacar ventaja siempre. No es líder de primera línea, sino que hace muy bien el papel sucio, del duro, del radical, y para dar seguridad a sus patrocinadores/mecenazgos, actúa siempre desaforado usando un lenguaje vehemente,  enrevesado y populista.
Se afirma que Arias es el concejal más dilatado de Tarija en la banca, lleva casi 20 años de manera continua. Se agarró de uñas y dientes de un curul en el Concejo, apelando incluso al fraude sobradamente probado, pero beneficiado por el recurso de preclusión.
Ahora que Arias se pasó a las filas del MAS, cambia los papeles y ha decidido ser punta de lanza de este partido oponiéndose de manera ferviente al arranque de la autonomía regional en el Chaco. El MAS desde el principio ha obstaculizado este proceso, se ha opuesto abiertamente, hizo campaña por el NO, y cuando ha mostrado lo contrario fue por conveniencia política.
Arias ahora observa todo lo que contiene el malhadado Estatuto regional porque le conviene hacerlo. Cuando estaba de presidente del Concejo y el MAS dirigía la Asamblea regional, no dijo absolutamente nada. Siempre se hizo de la vista gorda a propósito porque le beneficiaba. La única vez que habló y protestó de la asamblea regional fue cuando botaron a su hijo de un cargo privilegiado.
Como no es posible, políticamente correcto, oponerse sincera y abiertamente al proceso de la autonomía, el MAS ha decidido oponerse de manera sutil y disimulada. ¿Por qué se opone? Porque al dar paso al desarrollo de la autonomía, pone en riesgo lo poco que quedó en sus manos después de las elecciones subnacionales (Subgobernaciones y bancas en la Asamblea Regional). El MAS no tiene cuadros intermedios, y está muy pringado de corrupción, ineficiencia y descomposición por lo que tiene muy pocas posibilidades de recuperar lo que posee en este momento.
El MAS ha decidido poner toda la carne en el asador. En el Concejo de Yacuiba está buscando por todos los medios partir la Bancada de UD-A, ha logrado perforar la unidad con lo que pone en peligro muchas decisiones importante.
Está teniendo éxito en el reclutamiento de activos líderes de opinión mediáticos que sorpresivamente cambiaron de acera y ahora amplifican el guión oficialista. Subrayan que no se oponen a la autonomía regional, pero en los hechos le ponen todos los palos posibles a las ruedas de la carreta
Dudo que Arias y el MAS tenga éxito, porque se trata de un proceso enraizado en el corazón del chaqueño, y nadie podrá detener este proceso. Así como el MAS recibió un NO rotundo y contundente en el último referendo de los estatutos en La Paz, Cochabamba, Oruro y potosí, el Chaco le dirá de manera categórica y concluyente SI, para decirle NO. (Yacuiba 21/09/15).
  
*ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Director
Quebracho Imagen Srl.
Comunicación y Gestión Estratégica
Asesoramos con la cabeza y trabajamos con el corazón
Twitter: @EstebanFarfanR
Móvil: (591) 79275759
Copyright © 2015, Quebracho Imagen Srl. Distribuido por Quebracho Imagen

Yacuiba – Gran Chaco – Tarija – BOLIVIA

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...