El
dedo en la llaga | ESTEBAN
FARFÁN ROMERO
Estatuto: Gran daño al
Chaco
ESTEBAN
FARFÁN ROMERO
E-Mail: efarfan@elquebracho.com.bo
DIÁLOGO: Se ha intentado en varias ocasiones encontrar consenso regional pero se ha fracasado porque la Asamblea Regional no ha trabajado. |
Hoy (31/03/14) el
presidente de la asamblea regional Raúl Mancilla (MAS) ha anunciado de manera
optimista y entusiasta que la próxima semana tendríamos el Estatuto regional
del Chaco aprobado por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Mancilla dijo que fue a
Sucre la semana pasada a presentar documentación adicional que el Tribunal le
habría solicitado para su tratamiento y aprovechó la oportunidad de conocer en
qué estado se encuentra el proyecto de estatuto. El asambleísta dijo que el magistrado
relator ya tendría prácticamente listo su informe para remitir al plenario ‘sin
ninguna observación’ (sic).
Sin embargo, lo que
conozco es que el TCP recién ha desempolvado el Estatuto y el magistrado
relator habría solicitado antecedentes del proceso autonómico porque no se
habría presentado ninguna documentación que respalde la historia del proceso. La
verdad es que el TCP recién ha comenzado a chequear la documentación que se ha
presentado. No se habría ingresado en la etapa de análisis del contenido del
documento, que es lo que nos interesa.
Mas allá de lo que dijo
Mancilla, es importante analizar el contenido de este documento que ha sido
duramente criticado por personas con conocimientos básicos en temas autonómicos.
Para ello es necesario precisar
algunos temas que nosotros en su momento hemos manifestado con valentía y
precisión. Desde el 2008 estamos haciendo una serie de observaciones/propuestas
que lamentablemente no fueron atendidas por los que tomaban las decisiones.
Sobre este tema, he
escrito más de 1.000 artículos exclusivamente relacionados a las autonomía y
actualmente estoy revisando un libro sobre el autonomía regional.
FIRME: El principal dirigente campesino de Carapari Cándido Donaire se mantuvo firme en una posición localista. |
La autonomía regional no es autonomía de verdad
Una autonomía de verdad
elige sus autoridades mediante voto, cuenta con un órgano legislativo, administra
sus recursos y posee competencias propias (NCPE Art. 272). La autonomía regional
no posee la cualidad legislativa, tampoco elige de forma directa a sus
autoridades y no tiene competencias propias.
La autonomía regional es
una autonomía subordinada y extremadamente restringida por lo que al ser eunuca
no puede reproducirse, sino que depende de otra que está por encima de ella.
El 2009 advertimos de
esta realidad, pero los grupos de poder del Chaco ya tenían planificado usar
como caballito de batalla el discurso inflado y apócrifo de la autonomía regional
para acceder a espacios de poder. Han mezclado algunos conceptos establecidos
en la Constitución, con demagogia pura, y lograron embaucar a la población consiguiendo
el apoyo popular para aterrizar en la dura realidad actual.
Hay que entender que la
autonomía es un instrumento y no un fin. Lo que nuestra élite política ha hecho
ha sido convertir la autonomía en un fin político. Muchos de los furibundo y
apasionados autonomistas de 2009/2010, ahora no sólo callan, sino que conspiran
contra ella al someterse a designios centralistas sin decir una sola palabra.
No se qué ha pasado con los enardecidos autonomistas del Chaco que han perdido
la voz, el rumbo, el discurso, hasta el sentido común.
Está demostrado que se
ha usado descaradamente el discurso de la autonomía sólo para acceder a
espacios de poder y beneficiarse. La gran mayoría de las autoridades se han convertido
en nuevos millonarios. Ninguno de ellos ha explicado el origen de la fortuna
que amasaron en poco tiempo.
SIN PROPUESTA: Yacuiba nunca tuvo una propuesta como Caraparí o Villamontes. |
No se hizo nada por cimentar la unidad
Estuve en desacuerdo
con la autonomía regional, porque no es autonomía de verdad. Los hechos han
demostrado sobradamente que lo que nosotros advertimos el 2009, era la verdad. El Chaco desde 1983 ha perseguido/aspirado una
descentralización/autonomía de verdad que le posibilite su desarrollo ante la
postergación patrocinada deliberadamente desde la capital (Tarija), cuando los
recursos que sostenían el erario departamental/nacional provenían del Chaco.
Pero hay que reconocer que
este modelo de administración (autonomía regional) podría ayudarnos a optimizar
nuestros recursos y sembrar las regalías para que en el futuro próximo, una vez
que se agote la explotación del gas, y en base a una base económica productiva,
podamos vigorizar un desarrollo sostenible.
La autonomía regional
es un espacio para la planificación del desarrollo a través de la participación
y concurrencia de los planes, los recursos, las energías, las voluntades de
varias instituciones que deciden apostar por un desarrollo conjunto a través de
políticas transversales. Sirve como plataforma para el reencuentro de la región
del Chaco. Ni siquiera en eso se ha avanzado con el proyecto de Estatuto.
Fui presidente del
Comité cívico de Villamontes por dos años, y en ese periodo por primera vez en
la historia hemos logrado unir la provincia Gran Chaco en torno a su comités cívicos.
Hasta esa fecha había una disociación destructiva que le restaba potencia a la
región. Nosotros tomamos la iniciativa, generamos las condiciones para unir la
provincia en torno a ciertos intereses regionales comunes, buscamos agendar
temas importantes. El primero de ellos fue la consolidación real del 45% por lo
que logramos hacer efectivo materialmente la transferencia el 2002. El 2003 recién
se abren cuentas en las tres Secciones Municipales (Subgobernación de Yacuiba y
Corregimientos Mayores de Villamontes y Caraparí), y se traspasan recursos del
45% de forma automática como estableció la Resolución Prefectural 240/02 del
11/12/01 aprobada después de varios días de paro en el Chaco. Por primera vez
en la historia el Chaco actúa de forma unida en torno a sus intereses.
Hemos interpretado
fielmente la aspiración de un pueblo, por lo que hemos dado pasos importantes
en la consolidación de esa aspiración. Lo triste es que, desde esa conquista no
se ha complementado el proceso con otros pasos importantes que se debían dar
necesariamente de forma inmediata. El proceso se ha quedado estancado en la
transferencia del 45%, los siguientes dirigentes no continuaron dándole el impulso
que requería.
El segundo paso debería
ser el diseño de un Plan Estratégico Regional de Desarrollo que garantice el óptimo
uso de los recursos del 45%. No se ha hecho absolutamente nada hasta la fecha
sobre ese aspecto. El Chaco no tienen políticas públicas, sólo decisiones/acciones
de coyuntura, cortoplacistas y localistas.
Al no dar el segundo paso
que nosotros dejamos en agenda, se ha cometido un gravísimo error. Cada
Municipio ha decidido de forma aislada usar su parte (15%) de manera
unilateral, sin establecer parámetros de coordinación institucional
Una de las debilidades
que identificamos en ese momento, fue la falta de unidad del Chaco, por lo que era
imprescindible trabajar en tejer un entramado que mantenga en permanente
coordinación para las decisiones grandes de intereses comunes. Teníamos muchas
ideas que debían ser debatidas con el fin de consensuar, pero desgraciadamente
se quedaron en ideas, porque nuestro mandato había fenecido. Vinieron otros que
lamentablemente no han seguido las líneas básicas dejadas.
BUSCANDO SALIDA: Curiosamente fueron los ejecutivos los que expusieron ideas para salir del empantanamiento y no así los asambleístas. |
Mis observaciones
He escrito detallando
mis observaciones al proyecto de Estatuto en varios trabajos. Son muchas las observaciones,
pero solamente mencionaré las fundamentales, la básicas porque las de forma
demás se pueden modificar paulatinamente, sin embargo las fundamentales es muy
difícil porque son el cimiento.
Para construir un
edificio, es fundamental prestar especial cuidado en los cimientos y las
columnas porque de ellas dependerá la solidez, durabilidad, estabilidad y
capacidad de la construcción.
Desune la región
Una de las observaciones
más importantes que hago, es que el proyecto de estatuto desune la región
autónoma dejando sin resolver la distribución equitativa del 45% y ahora
otorgándole a cada unidad (municipio) la posibilidad de elegir de forma directa
a sus autoridades ejecutivas mediante el voto.
Nosotros advertimos que
la creación de la figura de los ejecutivos ‘seccionales’ era un gran error
histórico, porque se introducía un ‘alcalde paralelo’ que generaría conflictos
en la gestión por compartir el mismo espacio territorial. La figura de los
‘ejecutivos seccionales’ fue idea de los chaqueños introducida en el Estatuto
departamental (18 de marzo de 2008). Cuando se debatía el Libro V (Autonomía
provincial) en Tarija, he expresado mi oposición a algunos términos porque la
autonomía se desperdigaba, y ésta perdía potencia. Creía que se debía
consolidar la unidad provincial con una sola autoridad electa por voto popular,
con unas cuantas competencias muy bien analizadas, y por supuesto con los recursos
asegurados de del 45%
Lo que se hizo fue
crear un ejecutivo seccional en cada municipio a lado del alcalde, y con ello se
cometió un gravísimo error que no se ha corregido ahora. El proyecto de
Estatuto no modifica ese error original, mas bien lo que hace es darle carta de
ciudadanía. Fácilmente la asamblea regional ha cedido a las presiones de grupos
de poder locales que no miran más allá de sus narices y tienen ubicados sus
intereses en sus bolsillos. La Asamblea regional ha perdido tres años en
acciones inútiles e infructíferas por su incapacidad y mediocridad al no haber
aprovechado la oportunidad para fundar los cimientos para la unidad regional en
base a este modelo.
ABURRIDOS: Los asambleístas regionales estaban aburridos y malhumorados. No tuvieron ninguna participación en la discusión. |
No construye la Región
Curiosamente el
contenido del proyecto de estatuto contradice abiertamente su nombre, pues lo
que hace el proyecto de Estatuto es crear unidades desconcentradas a lado de
los municipios, divide los esfuerzos. Usa algunos mecanismos de la Ley Marco de
Autonomías con fin hacerle un quiebre. Por ejemplo crea el Ejecutivo Regional
que será elegido por toda la región pero que su gobierno se reducirá a Yacuiba
porque administrará los recursos que le es asignado porcentualmente a este municipio.
Crea los ejecutivo de desarrollo en Caraparí y Villamontes cada uno con sus
competencias y recursos. Para la formalidad hay un ejecutivo regional, pero en
los hechos son tres unidades independientes.
Con el fin de cumplir
la ley establece el mecanismo de un presupuesto, pero cada unidad construirá su
presupuesto de manera independiente ¿y la región? Queda en papeles.
La región no existe.
Con este tipo de reglas, no hay región por ningún lado, o por lo menos es muy
complicado construir región. El proyecto de estatuto esta diseñado par ano
poder construir estatuto, porque le pone frenos y complicaciones por todos
lados.
El proyecto de estatuto
facilita el potenciamiento de los localismos (que no está mal), pero que al
haber otra institución con fines especifico (municipio) de esa naturaleza, genera
tensiones políticas innecesarias que frustrarán la coordinación porque las
acciones (competencias) son muy símiles.
Este es un peligro que
ya atravesamos/experimentamos con los actuales ejecutivos y se ha demostrado
que se ha desperdiciado mucha energía y tiempo en resistencias destructivas.
Los diseñadores del proyecto de Estatuto no tomaron en cuenta esta experiencia
al momento de escribir el documento.
La Región se construye
con acciones objetivas como la planificación estratégica mancomunada. Para tejer
a unidad se requiere unir los intereses y para ello es necesario que existan
voluntades que estén de acuerdo con impulsar un proyecto común.
La Asamblea Regional ha
subalternizado un documento tan importante como el proyecto de Estatuto, el
Plan de Desarrollo Regional. No puede haber región sin un Plan Estratégico que contenga
un diagnóstico profundo de la realidad del Chaco, defina la vocación regional, identifique
los macroproyectos que deben encararse conjuntamente, los recursos, leyes,
proyectos necesarios para encarar esas decisiones.
Dije hasta el cansancio
que el proyecto de Estatuto debería inspirarse en el Plan de Desarrollo, por lo
que la Asamblea debió haber priorizado este documento para redactar el
Estatuto. El contenido del estatuto actual es producto de presiones e intereses
de grupos de poderes locales en cada municipio sin visión regional.
Lo mejor que le puede
pasar a la autonomía regional y al Chaco es que el mismo no sea
constitucionalizado. Seria una gran bendición para el Chaco que el TCP ni
siquiera lo vea. Esa circunstancias daría la posibilidad para que el pueblo
elija el 2015 a personas idóneas y competentes como asambleístas
Si es así, la próxima Asamblea
Regional tendrá la oportunidad histórica de retirar ese documento del Tribunal
y redactar uno que realmente responda a los intereses del Chaco. La autonomía
regional puede ser un punto de partida para comenzar a construir una autonomía de
verdad que desarrolle la región.
La aprobación de este
documento frustraría el proceso autonómico, o por lo menos dificultaría
muchísimo la posibilidad de avanzar en el enraizamiento de la autonomía.
No tengo confianza en
este Tribunal Constitucional porque ha demostrado que está sometido a los
deseos/designios políticos del Gobierno. Cuando me preguntan si creo que el TCP
aprobará el proyecto de Estatuto, respondo que todo es posible, porque el mismo
está compuesto por personas incompetentes que responden a intereses políticos.
Si al MAS le conviene políticamente que el proyecto de Estatuto sea aprobado,
con seguridad que pasará sin observación, aunque sea ilegal. Claro que le
generará un daño terrible a la región.
Si el TCP estaría compuesto
por personas serias, idóneas y competentes ese documento ya debería haber sido
devuelto a sus redactores para su corrección sugiriendo los cambios para que se
ciña a la Constitución y leyes, y sobre todo responda al espíritu de la
autonomía regional.
La apuesta esta clara. Si
el Estatuto pasa el tamiz del TCP, no será muy difícil hacerle creer con
argucias al pueblo la necesidad imperiosa de aprobar para avanzar en la
autonomía. Los asambleístas ya ensayaron una serie de tetras para embaucar de nuevo
al pueblo. Es posible que pase el examen popular, con ello habremos sellado la
muerte del entusiasmo autonómico del Chaco por buen tiempo.
Técnicamente no hay
tiempo para convocar a un referéndum salvo que se pretenda unir el referéndum a
la elección nacional prevista posiblemente para octubre. El Tribunal Electoral
Departamental carece de condiciones para administrar procesos electorales por
la falta de personal calificado.
No se ha socializado el
documento. Los asambleístas no le explicitaron a Yacuiba y el Chaco el
contenido de algunos elemento básicos contradictorios del proyecto de Estatuto.
Se han mantenido todo este tiempo en la sombra sin hacer las aclaraciones a
muchas dudas que se generaron sobre las mismas.
Se ha manejado con
tanta irresponsabilidad que el proceso no tuvo una metodología para su
elaboración, se ha administrado de manera improvisada y desorganizada. No solo
carece de legitimidad, legalidad, sino que su aprobación le generaría un gran
perjuicio al Chaco. (Yacuiba 04/04/14).
ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
E-Mail: efarfan@elquebracho.com.bo
Blogs. www.farfanopina.blogspot.com
Copyright © 2014, Quebracho Imagen Srl.