El
dedo en la llaga | ESTEBAN
FARFÁN ROMERO
Rubén Vaca
ESTEBAN
FARFÁN ROMERO
E-Mail: efarfan@elquebracho.com.bo
Rubén Vaca (PAN), es el
ejecutivo seccional de Villamontes. Fue alcalde por el MNR en dos gestiones. Conocí
a Rubén cuando regresé a Villamontes después de estudiar, en ese momento era el
único concejal del MNR de oposición. Desde comienzo de su vida política, ha demostrado
ser hábil, calculador, ambicioso y con un olfato certero que lo guiaba en las
decisiones.
Es ingeniero agrónomo, muy
poco tiempo ejerció su profesión como técnico en sus inicios. Dejó la agronomía
definitivamente para dedicarse a la política, pues ésta le reportó resultados
positivos y favorables inmediatamente. Aprendió política (conceptual) sobre la
marcha y a hacer política en el camino. Hay dos conceptos en política que en el
inglés se expresa muy buen, lo que no sucede con el español. ‘Politics’ (principios fundamentales) y ‘policy’ (acciones o decisiones políticas
ejecutadas).
![]() |
EJECUTIVO: Rubén Vaca es Ejecutivo Seccional de Desarrollo de Villamontes por el PAN. |
Era emenerrista
apasionado, hasta fanático; defendía y patrocinaba febrilmente las decisiones
políticas de su partido. Muchas veces nos entrelazamos en discusiones sobre los
alcances de algunas decisiones políticas del Gobierno que yo cuestionaba por la
ausencia de legitimidad. Admirador, hasta fanatismo de Carlos Sánchez Berzain, y
‘muy respetuoso’ de los dirigentes políticos capitalinos.
Rubén Vaca demostró ser
un político a carta cabal, en potencia, pero rústico, requería de mucho
refinamiento y experiencia, prometía mucho pero le faltaba formación, contenido,
consistencia. Siendo concejal, se mostraba desesperado y ansioso por asumir puestos
mas altos. Era como esos caballos brioso y desesperados que escarba tierra por
ingresar a la pista para competir.
Vaca no es un intelectual, pero es muy inteligente.
Ser inteligente no es lo mismo que ser erudito o docto. En asuntos políticos (académicos)
tiene muchas limitaciones, pero es muy hábil para manejar los delicados y
sensibles hilos del poder. La política es muy compleja, pues es la ciencia del
Estado, como también es el arte de gobierno. Vaca tiene mucha capacidad de prognosis
y prevención. Sabe tejer alianzas que lo posibilitan ascender rápidamente. Tiene
mucha habilidad de negociación y convencimiento, pero poca capacidad de
escuchar. A veces se muestra soberbio, atropellador y avasallante.
Fue el niño mimado de
Mario Cossío, en su primera gestión municipal fue favorecido con importantes
transferencias que le permitieron cambiarle la cara a Villamontes. Su paso por
la alcaldía fue fértil y se han hecho cambios importantes, por lo menos en
desarrollo urbanístico.
Vaca es hombre de
pueblo, se puede decir que no ha perdido su condición de muchacho de barrio. Es
fácil conversar con él, localizarlo y comprometerle una reunión. A pesar que
cambia de número de celular con frecuencia, es relativamente fácil contactarse
con él. A diferencia de los demás que tendieron anillos de restricción que no
permiten comunicación, sino con sus cortesanos.
Es muy desconfiado, no
tiene amigos con enlace emocional, sino aliados. Se ha convertido en
pragmático, aunque creo que ha optado por esa actitud, obligado por el factor
poder. Ha perdido su esencia y sedimento ideológico que poseía, exhibe
fácilmente su capacidad de pragmatismo.
![]() |
ALCALDE: Vaca fue alcalde municipal de Villamontes en dos gestiones continuas. |
El Informe 2013
El ejecutivo Vaca ha brindado
su Informe de Gestión 2013 este sábado (08/02/14) en el campo Ferial de
Villamontes. Ha mostrado/demostrado que fue una gestión eficiente con una
ejecución presupuestaria del 82,7%. Personalmente no mido el éxito o fracaso de
una gestión por el gasto del dinero, sino por las obras de impacto, la
ejecución de políticas y la puesta en marcha de una visión, la consolidación de
un derrotero que oriente la inversión pública.
Vaca, a diferencia de
sus pares chaqueños, tiene mucha experiencia en gestión pública, por lo que su gestión
se puede calificar de buena. Hay resultados concretos que pueden certificar
esta calificación.
Es muy fácil gastar el
dinero público, los difícil es optimizar el mismo en beneficio de las grandes
mayorias. En Yacuiba el alcalde ha administrado mas de 5.000 millones de Bolivianos
en 8 años, y no hay una sola obra de impacto. No existe una política municipal
sobre un tema; es más, no hay un plan municipal, Yacuiba no tiene una visión
estratégica de desarrollo, no posee un norte que le indique, guie, ordene,
concurra la inversión pública. No sabemos a dónde vamos. Uno de los mejores
gastadores de dinero público es Carlitos Brú, pero no hay resultados objetivos
del gasto traducido en proyectos fundamentales de impacto social y económico.
A Vaca muchos lo
felicitaron por el éxito en su gestión, yo no voy a ocuparme de este tema,
porque habrán muchos panegíricos que lo harán de forma entusiasta. Yo quiero
puntualizar algunas observaciones a la gestión de Vaca.
POLÉMICO: Muchas de sus afirmaciones desataron controversias, incluso llegaron a inquietar al Gobierno Nacional. |
La autonomía regional
El ejecutivo en su discurso
principal ha mencionado en varias ocasiones el concepto de la autonomía
regional como causa/efecto de los resultados mostrados, pero en el detalle de
su informe no veo por ningún lado a la autonomía regional como proyecto
político en marcha. Lo que si he visto mas bien es la autonomía provincial
(Estatuto Departamental), de la que tanto desdeñaron en el PAN (Poder
Autonómico Nacional) al unísono[1]
cometiendo filicidio. Vaca ha insistido en que los resultados de sus gestiones es
gracias a la autonomía regional.
Vaca dice una media
verdad, repitiendo la muy floja y débil argumentación de los asambleístas
regionales que no saben cómo darle impulso a la aprobación del Estatuto manifestando
que el futuro del 45% está supeditado a Estatuto.
Hay que recordar que lo
único que existe de la autonomía regional es la asamblea regional. Los 11 ejecutivos
seccionales de desarrollo (incluyendo los tres del Chaco) son parte de ejecutivo
departamental (autonomía departamental), por lo que no forman parte del proceso
autonómico regional. Es cierto que hay un hibridismo inútil, ocioso y
contradictorio que nace en la Ley 017, pues le otorga capacidad de
fiscalización a la asamblea regional. Son los absurdos productos de nuestros
brillantes parlamentarios pluris.
El 45% no es resultado
de la autonomía regional, menos de los actuales asambleístas. La transferencia
efectiva se ha logrado gracias a la luchas cívicas del pueblo chaqueño que ha
sido coronado con la Resolución Administrativa 240/02 de diciembre de 2002
firmada por el entonces prefecto Paúl Castellanos en Villamontes. La elección
de los ejecutivos nace como consecuencia del pacto del Gobierno con Tarija y la
oposición, en el que se inserta parte del Estatuto Departamental plebiscitado el
22 de junio de 2008, reconocido por la Nueva Constitución. La figura de los
ejecutivos nace antes de la autonomía regional, y mas bien es una extracción
del Estatuto despreciado por los panistas.
Entonces, con autonomía
o sin autonomía regional, igual los ejecutivos hubieran recibido la cantidad de
recursos que perciben y las competencias departamentales que ejercen. Los demás
ejecutivos son electos e igual reciben recursos transferidos de la Gobernación
Departamental. Entonces no es cierto que los recursos y las obras que se ven actualmente
son producto de la autonomía regional. Mas bien el futuro de la autonomía
regional está supeditado al 45%.
DETENIDO: Rubén Vaca estuvo detenido por supuestas acusaciones de corrupción publica. |
Insisto. Lo único que
existe de la autonomía regional es la malhadada y desprestigiada asamblea regional.
Los ejecutivos forman parte del Ejecutivo departamental, es decir de la autonomía
departamental. Es cierto que hay un hibridismo perverso, porque la ley de
manera ociosa le da facultades de fiscalización a la asamblea regional hacia
los ejecutivos, instancia de otro esquema administrativo.
Los actuales
asambleístas regionales han aprovechado esta fisura para instalar una siniestra,
pero efectiva red de extorsión en la asamblea regional que ataja todo proyecto
con algún efecto para arreglar extralegalmente el ‘ajuste’ de los defectos. Por
otro lado, los proyectos grandes del Chaco están sujetos al pago de un ‘peaje’
en beneficio porcentual desde el presidente hasta los demás asambleístas. La
denuncia está radicada en la Fiscalía, pero la misma no ha impulsado la investigación
como se esperaba para establecer responsabilidades.
Las condiciones de liderazgo de Rubén
Volvamos a Rubén Vaca.
Yo creo que el ejecutivo de Villamontes es el único que tiene/tenia condiciones
para conducir el proceso autonómico. Es tan triste la realidad del Chaco, que
este proceso ha desnudado una penosa realidad. No tenemos lideres de la talla
que las circunstancia históricas exigen. La desgracia del Chaco es que no existen
dirigentes visionarios, capaces, y comprometidos con su realidad y circunstancias,
sino oportunistas, improvisados y demagogos que aprovecharon la circunstancias
para beneficiarse personalmente. La gran mayoría son aventureros que fracasaron
en sus profesiones u oficios, y saltaron a la política con el único objetivo de
enriquecerse de forma ilícita.
Yacuiba como capital
debería liderar este proceso, señalando el camino, mocionando iniciativas para
avanzar en el proceso, pero sus lideres no tienen las mínimas condiciones para
generar condiciones de análisis y debate. Los dirigentes yacuibeños están todo
el tiempo mirándose el ombligo y andando en circulo tratando de descubrir la
composición física y química del agua tibia.
Uno de ellos no tiene
una peregrina idea de gestión pública, no solo por la ausencia de experiencia,
sino por su falta de consistencia política, capacidad de aprendizaje que le
permita mejorar su condición. Se ha rodeado de ‘célebres’ delincuentes que
hacen de asesores, por eso los resultados. No tiene capacidad para administrar
la política, menos la gestión pública, pero si tiene mucha habilidad para las
coimas.
COMO CATEDRÁTICO: Cuando se trata de explicar una idea, Vaca no duda en usar una pizarra. |
El otro está
entretenido en enriquecerse aceleradamente sacándole ventaja a todo cuanto
puede. Acomoda los proyectos para sacarle beneficio económico personal. La caja
pública se ha convertido en una cantera para acumular dinero sucio. Hasta la
fecha de ser un empresario quebrado y en desgracia, se ha convertido en el
nuevo millonario más poderoso del Chaco en menos de 8 años. Es un residuo de la
sociedad, que gracias a las maniobras chicaneras logró espacios de poder, y
trepar a la cumbre pisando cabezas. Su futuro político es muy incierto por la excesiva
audacia política.
Yacuiba ha perdido la oportunidad
de demostrar su condición de capital por la falta de capital humano.
Villamontes también tuvo la oportunidad de dirigir este proceso, y dejó pasar la
propicia ocasión.
El Chaco ha desaprovechado
la oportunidad de proyectar su liderazgo departamental ante el fracaso de la gestión
actual por su ineptitud. La caída de Mario Cossío, le ha brindado al Gran Chaco
una oportunidad histórica para demostrar su consistencia y capacidad. Al asumir
la dirección de la Gobernación un político inútil, incapaz y mediocre, se
presentó un momento que dudo mucho se repita. La actual crisis profunda por la
que atraviesa la capital, acompañada de la inconsistente legitimidad de actual
gobernador le ha reportado ventajas en cuanto a desconcentración de recursos,
no así en materializar avances en la autonomía.
Vaca ha circunscrito su
liderazgo y campo de acción al municipio de Villamontes, y con esa decisión dejó
en la orfandad al Chaco. Da la impresión que el ‘apriete’ del Gobierno Nacional
(julio 2011), ha resentido el entusiasmo de Vaca mostrado en principio cuando
impulsó el proceso autonómico en el Chaco. Sin alguien que oriente el curso de la
autonomía regional, ésta ha quedado a la deriva cayendo en manos de mediocres
de la asamblea regional, que terminaron
de sepultarla con un proyecto de estatuto antiautonomista y antichaqueño.
Vaca, como librándose
de su responsabilidad e intentando justifica su desidia, afirma que el proyecto
de estatuto aprobado es el punto de partida para avanzar en el proceso
autonómico a pesar de las falencias que las reconoce, pero si las bases del
edificio autonómico no son sólidas y las adecuadas, no sirve de nada
implementar su construcción sobre cimientos postizos y apócrifos.
No hay región en el
Chaco
La manera objetiva de hacer
andar la autonomía regional es con la construcción de un tejido regional de
intereses comunes. El Chaco no cuenta con un proyecto macro transversal que ligue
los intereses de los municipios que conforman la provincia. Hay temas/problemas
que son comunes, como el agua, salud, energía eléctrica, caminos, desarrollo
productivo, empleo, seguridad ciudadana, ecosistema, etc., que no son
administrados de manera conjunta sino de forma individual y egoísta.
Los ejecutivo
seccionales poseen competencias departamentales, por lo que no están limitados
a la circunscripción municipal. Cada uno tiene las condiciones a su disposición
para generar espacios de encuentro en el
Chaco, pero ninguno tuvo la voluntad, visión y compromiso para amarrar la
provincia en una región. Cada uno se ha reducido a su municipio convirtiéndose
en un alcalde paralelo, impulsando acciones destructivas y de competencia
desleal.
No hubo iniciativa de
ninguna autoridad ejecutiva, municipal, legislativa para habilitar espacios de debate,
análisis y reflexión sobre los problemas profundos por los que atraviesa la
región. En varias ocasiones he sugerido la creación de un ente transversal que planifique
el desarrollo de la región con políticas públicas consensuadas.
![]() |
LIBERADO: Vaca fue liberado despues de permanecer detenido acusado de corrupción por la Fiscalia |
Hasta la fecha el Chaco
no cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo Regional (PDR) que ordene la inversión
pública garantizando la atención a diversos problemas postergados. Fue Vaca el
que dijo en Yacuiba de manera dramática y gráfica sin anestesia, que “la unión
del Chaco estaba pegado con moco” (sic). La unión se reduje a discursos
demagógicos de plaza, pero no hay nada en común que nos una al margen de los
folclóricos y asuntos coyunturales.
Hace años he sugerido
que la asamblea regional debería poner en marcha un plan de inversión estratégica
regional integral/conjunta. Por ejemplo, que el 40% de los 15% de cada
municipio, sean destinado a proyectos estratégico de desarrollo consensuados.
La necesidad imperiosa de evaluar y revisar las transferencias a los municipios.
He soñado con un aeropuerto
internacional de envergadura en un punto intermedio, con una campo ferial magno
que albergue a los tres municipios, con un hospital con todas las
especialidades y la capacidades, con un gran estadio de futbol en un punto intermedio,
con medios de comunicación que enlacen el Chaco. Sigo soñando.
La Asamblea Regional no
tuvo la capacidad para construir la autonomía regional estableciendo una visión
regional y las bases de la integración. Debería haberse convertido en un pivote
de la región y el espacio para la planificación regional, para el reencuentro
de los chaqueños, la expresión de la diversidad regional, la plataforma para el
despegue. La oportunidad para echar los cimientos de la construcción de un
esquema institucional sólido, de largo plazo, para enfrentar con capacidad, compromiso
y energía los problemas que nos aquejan desde mucho tiempo.
En liderazgo político,
tenemos a gigantes con pies de barro, muy vulnerables, con discursos
condicionados, controlados y vigilados por el poder central, sin autonomía de
acción y palabra que han hipotecado su futuro político a cambio de
sobrevivencia por sus conflictos judiciales.
Varios capitularon ante
el Gobierno Nacional ¿por conveniencia o principios?, no lo sabemos, pero lo que
si ha sucedido es que perdieron su autonomía política hace tiempo, y con ellos
neutralizaron el avance del proceso autonómico. (Yacuiba 10/02/14).
ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
E-Mail: efarfan@elquebracho.com.bo
Blogs. www.farfanopina.blogspot.com
Copyright © 2014, Quebracho Imagen Srl.
[1] El 2009, PAN en alianza
con el MAS, han arriado la bandera de la autonomía regional, establecida en la nueva
Constitución Política del Estado y han negado la autonomía provincial
establecida en el Estatuto Departamental patrocinada y aprobado por los
principales lideres chaqueños el 18 de marzo de 2008, plebiscitado en un referéndum
e 22 de junio de 2008 y presentado al Tribunal Constitucional el 12 de mayo de
2009.